Caso de Cooperación para el Desarrollo

Llevo trabajando en el área de Cooperación para el Desarrollo algunos años, desde la participación en la elaboración y diseño de programas y proyectos, evaluación (baremo selección), gestión técnica y económica, justificación y cierre (memorias, informes, estadísticas, auditorias, etc.). A continuación, les relatare algunas de mis experiencias para dar entrada al estudio de caso que quiero presentarles el día de hoy:

1. Los cooperantes voluntarios que desean vivir el "Cliché Gringo Fantasy"

Recuerdo, correos de estudiantes universitarios con propuestas de "proyectos", buscando financiación, que es un e-mail donde te cuentan una idea. El primero, un par de chicos que buscaban patrocinadores para participar en una carrera de rally en África de Renault, donde en las rutas iban dejando alimentos. Educadamente les dije que donde laboraba no financiabamos ese tipo de actividades de voluntariado (ellos se ofrecían de voluntarios para conducir el coche) y cooperación (llevar alimentos por los pueblos donde iba pasando la carrera). El otro caso que recuerdo, un grupo de alumnos de educación y psicología, querían financiamiento para realizar un viaje de una semana, donde les iban a enseñar "educación musical" a los africanos, en otras palabras, enviar entre 6 y 8 alumnos universitarios "cooperantes en labores de vountariado" a tocar los tambores en África, porque así, según ellos, llevarían felicidad a un pueblo africano.

Estos son ejemplos del típico proyecto, donde el voluntario quiere vivir el "Cliché Gringo Fantasy", en ambos casos, una ayuda -aunque sea una buena acción desinteresada- no surte ningún efecto después, es decir, van hacen lo que quieren hacer, y si, puede que hagan felices a los pobladores por un momento, ¿pero después qué? ¿han resuelto un problema permanente entre los pobladores beneficiarios? ¿cuanto ha costado llevar a cabo la acción?, las respuestas serán siempre las mismas en estos casos: después todo queda en nada, nada a cambiado y se han gastado miles de euros en una acción irrelevante. Sin embargo, los cooperantes se regresan a sus casas contentos y satisfechos con un certificado y una experiencia.

2. Cuando el proyecto ha sido bueno, pero no hay continuidad por parte de los beneficiarios

Otro caso que es distinto, fue un proyecto de voluntariado promovido por el gobierno de Veracruz, en México, en la época de Chirinos (en los 90's), era llevar gente para dar cursos y proveer de lo necesario, para mejorar las condiciones de vida de una población indígena, era durante un período largo de tiempo, se despiojaron a los niños, a las mujeres se les impartía una amplia variedad de cursos (alimentación, higiene, etc.), se les pusieron conejos, gallinas, para la cría y autoconsumo, todo era perfecto, el programa durante su ejecución cumplía con los objetivos, se estaba educando a la población (principalmente a las mujeres), tenían alimento, podían criar y siempre tener sus propios alimentos; reducción de problemas de salud por falta de higiene, era un proyecto "bueno, bonito y barato", después de un año de ejecución, el proyecto finalizó, tiempo después cuando pregunte que había sido de ese poblado, tristemente me dijeron: te puedes creer, que un tiempo después de que se acabo el proyecto se comieron todas las gallinas y los conejos y volvieron a su vida de siempre, como si nada hubiera pasado en todo un año. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Porque la población no mantuvo lo aprendido? en estos casos, se demuestra que el proyecto puede ser bueno, pero le hace falta el componente de la participación de las universidades, contar con un grupo de investigación (o varios), especialistas en culturas indígenas o interdisciplinar (antropología, sociología, educación, psicología), que logren diseñar un programa donde lo enseñado, sea aprendido por los beneficiarios y logren conservarlo y continuar con lo aprendido, no que se termine el proyecto y con ello se elimine lo aprendido.

3. Continuidad por parte de los interesados: beneficiarios y autoridades

Lo anterior, nos lleva al componente del interés de las autoridades, es decir, que tanto los beneficiarios como las autoridades de la región de ayuda, tengan interés por el proyecto, porque al final, ellos mismos serán los responsables de su continuidad. Es como cuando se contruye un edificio con un fin (un hospital, un centro de investigación, etc.) de nada servirá si se contruye solamente, y no se le da la continuidad de fondos para el personal fijo, gastos de agua y luz, mantenimiento, etc., cuantas construcciones abandonadas no he visto yo, que fueron edificados con fondos de proyectos y ahora solo son una ruina más en el paisaje.

4. La participación de las universidades y centros de investigación

Muchos gobiernos, no entienden la importancia de darles proyectos a las universidades, y cooperar de manera conjunta, las universidades aportan muchos recursos valiosos a un bajo coste realmente, cuentan con investigadores de prestigio y personal (que realmente hacen labores de cooperación y voluntariado).

Todos estos componentes (y otros muchos más), al menos en Europa, son considerados al momento de otorgarle un proyecto a alguien. En el siguiente caso, que es un crónica de la BBC, sobre un proyecto personal en la India, donde para llevarlo a cabo, tuvo que lidiar con problemas de educación y cultura, investigación (I+D), buscó el apoyo de la universidad, logró una patente, se instruye a la población beneficiaria, se genera trabajo y bienestar social y de pasó se solucionan problemas de salud.

"Desde que era niño aprendí que ningún ser humano se muere de pobreza, todo pasa por ignorancia": El hombre que se puso un útero para desatar una revolución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas