Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Innovación

Lecturas recomendadas de la semana: aranceles, radiografía del innovador, redes sociales, chatbots y datos personales

Imagen
Fuente: Marginal Revolution I. ¿Por qué aumentan los precios internos con los aranceles? Mucha gente cree entender por qué suben los precios internos con los aranceles: los productores nacionales aprovechan la menor competencia para aumentar los precios y aumentar sus ganancias. La explicación parece cínica y sofisticada, y no es del todo errónea, pero ignora verdades más profundas. Además, esta "explicación" hace pensar que una respuesta adecuada a la subida de precios de las empresas nacionales es el control de precios y las amenazas, lo que empeoraría la situación. De hecho, los aranceles aumentan los precios internos incluso en industrias perfectamente competitivas. En este post te explican el por qué. II. Radiografía del innovador En este  post se presentan los principales resultados de la Radiografía del innovador en España 2024. Estos estudios permiten conocer mejor el perfil de los profesionales de la innovación, sus motivaciones y sus problemas, cuál...

Cómo las grandes tecnológicas ganan miles de millones

Imagen
En la entrada del día de hoy, vamos a explorar cómo se desglosan los ingresos de los gigantes tecnológicos (conocidos como Big Tech). 1. Alphabet (Google) Fuente: Visual Capitalist Puntos clave: En 2024, los ingresos de Alphabet aumentaron un 14% hasta alcanzar los 350 mil millones de dólares, y Estados Unidos generó aproximadamente la mitad de las ventas anuales. A pesar de que la cuota de mercado de Google en motores de búsqueda cayó por debajo del 90 % por primera vez en una década, los ingresos de esta división aumentaron un 13 %, alcanzando los 198.100 millones de dólares. Como tercer mayor proveedor de servicios en la nube del mundo, Google Cloud, su segundo mayor impulsor de ingresos, generó 43 100 millones de dólares en 2024. Le siguen de cerca los ingresos derivados de canales como las suscripciones a YouTube, Google One y NFL Sunday Ticket. Estos se incluyen en su segmento de negocio Suscripciones, Plataformas y Dispositivos de Google, generando un total de 40.300 millones de...

Lecturas recomendadas: sesgos en la toma de decisiones, EBITDA vs ROIC, universidades e innovación y macroeconomía del cambio climático

Imagen
En un entorno cada vez más complejo y cambiante, la toma de decisiones estratégicas requiere no solo información actualizada, sino también un análisis profundo de los factores que influyen en las organizaciones. En esta edición de Lecturas recomendadas, te compartimos una selección de artículos y estudios que abordan temas cruciales para directivos y emprendedores: desde los sesgos en la toma de decisiones financieras, hasta el impacto de las universidades en la innovación empresarial y la conexión entre la macroeconomía y el cambio climático. No tomar en cuenta los sesgos es tan importante que tenerlos en cuenta puede ser estratégico, como no considerarlos un riesgo. En este artículo se aborda el tema de los sesgos en la toma de decisiones y nos ofrece una guía para directores financieros. Para los apasionados en las finanzas, acá les dejo los casos de estudio de Accenture e Izertis sobre cómo el EBITDA crea titulares, el ROIC valor financiero. ¿Pueden las universidades mejorar el ...

Innovación digital y estrategias empresariales: Impulsando el crédito y la competitividad en mercados emergentes

Imagen
En el post del día de hoy, les traigo dos artículos sobre innovación en pymes y grandes empresas, desde dos enfoques diferentes según la dimensión de la empresa: I. ¿Hasta qué punto puede la innovación digital mejorar el crédito a las pequeñas empresas en las economías de mercados emergentes? Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de las economías de mercado emergentes tienen dificultades para acceder al crédito, en parte debido a su corta trayectoria financiera y a la falta de garantías. El auge de los grandes prestamistas tecnológicos y fintech que hacen un mejor uso de los datos y de la innovación digital podría reducir la necesidad de garantías y mejorar el acceso de las pymes al crédito. Sin embargo, hasta ahora, los préstamos de las grandes empresas tecnológicas y fintech constituyen sólo una pequeña parte del total. La innovación digital por sí sola puede no ser suficiente para mejorar sustancialmente los préstamos a las pymes sin un mayor progreso en la superación de obstácu...

Experiencia inolvidable en el MWC Barcelona 2025: Innovación, conexiones y tecnología

Imagen
La semana pasada tuve la oportunidad de asistir al Mobile World Congress (MWC) Barcelona 2025 . Así que, en el post del día de hoy, les voy a compartir mi experiencia con algunas observaciones sobre el congreso. Spoiler: No voy a contarles lo que ya vieron en las noticias sobre algunas de las tecnologías mostradas durante el evento. Qué es el MWC El MWC es un congreso de carácter anual en torno al mundo de la comunicación móvil, que se celebra en la Fira de Barcelona, España. Es considerado el más importante del mundo en su sector. Donde suelen producirse numerosas presentaciones de avances en comunicaciones inalámbricas y móviles. El evento ofrece una oportunidad única de ingenieros, científicos e inversionistas de las áreas de sistemas inalámbricos y aplicaciones móviles para conectarse con expertos a nivel global. Algunas cifras de la participación de este 2025: 109.000 asistentes de 205 países y territorios. Más de 2.900 expositores, patrocinadores y socios. Más de 1.200 oradores ...

DeepSeek: La revolución en las arenas tecnológicas que desafía a los gigantes de la IA

Imagen
A final de enero del 2025, DeepSeek irrumpió en los medios de comunicación como  el "ChatGPT chino" que sacude la industria de la IA y desafía a Estados Unidos . No obstante, desde finales de diciembre de 2024, ya tenía conocimiento de la existencia de esta prometedora tecnología y sus aspectos técnicos ( DeepSeek-V3 Technical Report ), por las entradas publicadas en el blog Marginal Revolution de Tyler Cowen . El post del día de hoy, no se centra en comparar DeepSeek frente a ChatGPT. Si no lo que supone la irrupción de esta tecnología en las arenas tecnológicas, y lo más importante de todo esto, las lecciones aprendidas. Pero antes, vamos a poner algo de contexto sobre la mente que está detrás del desarrollo de DeepSeek: Liang Wenfeng, que es ingeniero informático y cuenta con maestría (ya aquí rompemos el mito de que los empresarios exitosos no necesitan terminar la universidad ). Liang inició su carrera (y su fortuna) dedicándose primeramente a programar algoritmos de I...

Lecturas recomendadas de la semana: Geopolítica, Deep Tech, LLM, investigación reproducible, Política Monetaria y criptomonedas

Imagen
1. Geopolítica y Comercio 2025 Este 2025 arrancamos con muchas las tensiones geopolíticas, y como siempre, una de nuestras mejores armas, es estar bien informado. Para ello, la primera lectura que les voy a recomendar esta semana, se trata de un artículo publicado por McKinsey el cual analiza la transformación del comercio global hacia 2025, marcado por factores geopolíticos, como tensiones entre potencias, conflictos regionales y políticas proteccionistas, están reconfigurando las cadenas de suministro hacia la regionalización, el nearshoring y la diversificación estratégica, impulsando bloques comerciales alineados políticamente. 2. Deep Tech Ahora bien, para los que no estén familiarizados con el término de Deep Tech. El Deep Tech (tecnología profunda) se refiere a innovaciones basadas en avances científicos o ingenieriles disruptivos, con el potencial de transformar sectores como el de la salud, la energía o la agricultura. A diferencia de las tecnologías digitales convencion...

Ciencia, innovación y sostenibilidad: Lecturas clave para enfrentar los retos de la Triple Hélice

Imagen
Después de más de un mes de vacaciones, estamos de vuelta. Para reiniciar la actividad, que mejor con una selección de lecturas recomendadas para empezar la semana. A finales del 2024, se presentó "El Estado de la Ciencia 2024", informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que publican OEI y Unesco. En 2022, los países de América Latina destinaron menos del 1% del PIB a investigación y desarrollo. Específicamente, el 0,56 %. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total. Otros datos que llaman la atención, son el de las patentes. Donde, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes , principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los me...

Los principales centros de talento tecnológico en Norteamérica y la transformación del sector a través de la IA y las adquisiciones

Imagen
A medida que tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica ganan terreno, la demanda de talento en desarrollo de software, ingeniería y ciencias digitales sigue en aumento. Este artículo explora los mayores centros de talento tecnológico en Norteamérica, incluyendo las ciudades líderes en crecimiento y la transformación que han experimentado del 2018 al 2023. Además, analizaremos cómo las empresas tecnológicas están incrementando su inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la fuerte tendencia de adquisición de startups que define el panorama actual de la industria. Desde las ciudades emergentes en Canadá hasta las compañías de Silicon Valley, observaremos los factores que impulsan el crecimiento y cómo el sector se adapta a los cambios tecnológicos. Los mayores centros de talento tecnológico de Norteamérica A medida que las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la computación cuántica, se vuelven cada vez más comunes, la demanda d...

Las Arenas del Futuro: Innovación y Productividad en Mercados Emergentes

Imagen
El rol de la productividad En entradas anteriores, exploramos el papel de la productividad en el contexto de la inteligencia artificial, tanto desde una perspectiva global, así como desde una óptica regional: El Índice de Impacto Económico de la Inteligencia Artificial El Desafío Productivo de América Latina en la Era de la Inteligencia Artificial Es un hecho que hasta las micro, pequeñas y medianas empresas estadounidenses, al igual que sus contrapartes globales, tienen dificultades para mejorar su productividad. Por ello, la importancia de contar con estudios que nos brindan una imagen panorámica de la productividad de las MiPyMes en México o como en este artículo de McKinsey que explora cómo las pequeñas empresas en Estados Unidos, tras la pandemia, pueden mejorar su crecimiento y competitividad. Analiza desafíos clave como el acceso a capital, la digitalización y el desarrollo de talento, proponiendo estrategias para superar barreras y potenciar su impacto económico. Su lectu...

Lecturas recomendadas: IA responsable, políticas de innovación, comercio internacional, sistemas de pensiones y obesidad

Imagen
¡Es inicio de semana y traemos lecturas imperdibles sobre IA responsable, políticas de innovación, comercio internacional, sistemas de pensiones y obesidad! Prepárate para explorar temas clave que están moldeando nuestro futuro. 1. Inteligencia artificial responsable: un imperativo empresarial para las empresas de telecomunicaciones El artículo de McKinsey resalta que la inteligencia artificial responsable es una prioridad para las empresas de telecomunicaciones. La creciente adopción de IA trae grandes oportunidades, pero también riesgos que deben gestionarse adecuadamente, como los sesgos algorítmicos y las violaciones de privacidad. Para las empresas de telecomunicaciones, la implementación de IA responsable es crucial no solo para cumplir con regulaciones, sino para construir confianza con los clientes y mejorar su reputación. Se recomienda un enfoque holístico que abarque ética, transparencia y monitoreo continuo para mitigar riesgos y maximizar el valor ( McKinsey ). 2. El pa...