Cómo las grandes tecnológicas ganan miles de millones
En la entrada del día de hoy, vamos a explorar cómo se desglosan los ingresos de los gigantes tecnológicos (conocidos como Big Tech).
1. Alphabet (Google)
Fuente: Visual Capitalist
Puntos clave:
- En 2024, los ingresos de Alphabet aumentaron un 14% hasta alcanzar los 350 mil millones de dólares, y Estados Unidos generó aproximadamente la mitad de las ventas anuales.
- A pesar de que la cuota de mercado de Google en motores de búsqueda cayó por debajo del 90 % por primera vez en una década, los ingresos de esta división aumentaron un 13 %, alcanzando los 198.100 millones de dólares.
- Como tercer mayor proveedor de servicios en la nube del mundo, Google Cloud, su segundo mayor impulsor de ingresos, generó 43 100 millones de dólares en 2024.
- Le siguen de cerca los ingresos derivados de canales como las suscripciones a YouTube, Google One y NFL Sunday Ticket. Estos se incluyen en su segmento de negocio Suscripciones, Plataformas y Dispositivos de Google, generando un total de 40.300 millones de dólares en 2024.
2. Amazon
Fuente: Visual Capitalist
Puntos clave:
- Amazon generó 638 mil millones de dólares en ingresos en 2024, un aumento del 11 % interanual.
- Las ventas en el mercado online impulsaron el 38,7 % de los ingresos, alcanzando los 247 mil millones de dólares, mientras que los servicios de vendedores externos generaron 156.1 mil millones de dólares.
- Cabe destacar que AWS, su división de servicios en la nube, se posicionó como su tercera fuente de ingresos más importante. En general, AWS genera más de la mitad de los ingresos operativos de la compañía gracias a una sólida expansión de márgenes y a su posición dominante en el mercado global de la nube. Al cuarto trimestre de 2024, AWS controlaba el 30 % del mercado de servicios en la nube, valorado en 330 000 millones de dólares, seguido de Microsoft (21 %) y Google (12 %).
3. Meta
Fuente: Visual Capitalist
Puntos clave:
- Meta reportó ingresos récord de 165 mil millones de dólares en 2024, impulsados por los avances en IA en su negocio publicitario.
- En general, el 99 % de los ingresos anuales provino de la publicidad, mientras que su división de realidad aumentada, Reality Labs, aportó el 1 % restante.
- En total, la publicidad y otros servicios generaron 162.400 millones de dólares, impulsados por un aumento del 10 % en el precio promedio por anuncio y un aumento del 10 % en el precio promedio por anuncio. Mientras tanto, Reality Labs registró pérdidas de 17.700 millones de dólares durante el año. Desde 2020, la división de realidad aumentada ha perdido 60.000 millones de dólares.
- Los ingresos por región provienen un 38 % de EE.UU. y Canadá, 27 % de la región Asia-Pacífico, 23 % y 11 %, de Europa y el resto del mundo, respectivamente.
4. Microsoft
Fuente: Visual Capitalist
Puntos clave:
- Microsoft genera la mayor parte de sus ingresos de su división de productos de servidor y servicios en la nube (40 %), que totalizaron 97.700 millones de dólares en el año fiscal que finalizó en junio de 2024.
- Los productos de Office y los servicios en la nube (22 %) generaron 54.900 millones de dólares, un aumento de aproximadamente 10.000 millones de dólares desde 2022.
- Los videojuegos se situaron entre las fuentes de ingresos de más rápido crecimiento, con un crecimiento del 39% hasta alcanzar los 21.500 millones de dólares, impulsados por las ventas de Xbox y Activision Blizzard.
Pensamientos finales: La importancia de la diversificación y el riesgo de concentración
Meta es un conglomerado de tecnología y redes sociales, empresa que posee y administra varias empresas, entre ellas Facebook, WhatsApp, Instagram, Oculus, Messenger, Horizon, Beat Games, LiveRail, entre otras. Me llama la atención que siga manteniendo su principal modelo de negocio -súper concentrado- en los ingresos por publicidad. Actualmente, Facebook está aumentando su agresividad con la publicidad dentro de la plataforma, los usuarios se quejan que ahora ven más publicidad que actividad de sus contactos, mientras tanto Facebook está probando en algunos países el modelo de suscripción para que los usuarios no vean publicidad. La pregunta es ¿les va a funcionar la monetización por suscripción? o ¿esto podría tener un efecto colateral de migración de los usuarios a nuevas redes sociales?
Por su parte, Alphabet es una empresa que con el paso de los años se ha ido diversificando, por ejemplo los ingresos proveniente de su producto estrella, Google search, ha pasado de un 70 % en 2019 a un 57 % en 2024. También es verdad que antes metían todos los ads (ingresos por publicidad) en el tramo de Google search y ahora desglosan los ingresos vía ads de YouTube en otro tramo que representa el 10.3 %.
Para mí, las empresas que lo están haciendo muy bien, son Amazon y Microsoft, la primera conocida originalmente por la venta de productos en línea, y la segunda, por el sistema operativo Windows y su suite ofimática Office. Actualmente, estas dos empresas son grandes proveedores de servicios en la nube (en este post dijimos que AWS controlaba el 30 %; seguido de Microsoft, 21 %; y Google, 12 %). Además, Microsoft lo ha hecho muy bien con Azure, el cual proporciona software como servicio (SaaS), plataforma como servicio (PaaS) e infraestructura como servicio (IaaS) y es compatible con muchos lenguajes, herramientas y marcos de programación diferentes, incluidos software y sistemas específicos de Microsoft y de terceros.
Aquí puedes comparar cómo se estructuraron las principales fuentes de ingresos de los Big Tech en 2019.
Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en X y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.
Comentarios