Lecturas recomendadas de la semana: lenguaje, superpronosticadores, y políticas basadas en evidencia

I. Lenguaje

Es innegable aceptar que la llegada de ChatGTP y su extremadamente rápida adopción por parte de la industria tecnológica, traerá aplicaciones positivas y conllevará a otras consecuencias negativas. Pero no es esto culpa exclusivamente de la tecnología GTP, es el mal uso que le damos los seres humanos, todo por evitarnos la fatiga de pensar y trabajar. Así, mi primera lectura recomendada de la semana va en esa línea de discusión: Lenguaje, Inteligencia Artificial y estupidez humana (Sintetia).

Aquí, un estudio sobre cómo los escritores se han centrado mucho más en describir experiencias individuales que eventos. Utilizando lectores humanos que califican 1000 pasajes, Underwood et al. (2018) descubren que la duración media del tiempo descrito en un pasaje típico ha disminuido sustancialmente desde la década de 1700, de un día a aproximadamente una hora (Marginal Revolution).

II. Superpronosticadores

En entradas anteriores publicadas en este blog, hemos traído a colación el tema de los superpronosticadores. Pero habrá quien se siga preguntando ¿Qué tan buenos son los superpronosticadores? ¿Pueden los responsables políticos confiar en los pronosticadores? Expertos, modelizadores y pronosticadores intentan predecir acontecimientos, pero ¿cuáles son los más fiables? Aquí un artículo que intenta dar respuesta a estas preguntas.

En este blog he realizado varios pronósticos, uno de ellos era la espiral de subdesarrollo al que una vez que cayera España iba a ser muy difícil de salir, como le ha pasado a la mayoría de economías de América Latina (véase La trampa del ingreso medio en América Latina y el Caribe). Aquí una de las tantas entradas que dediqué al análisis de la economía española con sus posibles escenarios publicado en 2012 y acá una de marzo de 2023 que apoyaría mi idea de que España ha caído en la trampa del ingreso medio.

III. Políticas basadas en evidencia: Monedas digitales, desarrollo financiero y desigualdad climática

¿Algún día desaparecerá el dinero en efectivo? Probablemente así será, pero ¿cuándo sucederá esto? Pues aquí algunos datos destacados de cómo va el asunto:
  • Suecia, Brasil y China son algunos de los países que, con la digitalización del dinero, están experimentando una sociedad cada vez más libre de efectivo.
  • La moneda digital de banco central (CBDC) es inevitable, ya que el 90% de los bancos centrales están desarrollando una y el porcentaje de países que están desarrollando o probando una CBDC se ha duplicado en un año.
Para saber más consultese: WEF

El siguiente documento de trabajo estudia la transmisión de la política monetaria a través de BigTech y los bancos tradicionales, sus resultados son de interés para los tomadores de decisiones en materia de políticas de inclusión y desarrollo financiero: Los autores encontraron evidencia a favor de que es más probable que el banco BigTech conceda créditos a nuevos prestatarios en comparación con los bancos convencionales en respuesta a una política monetaria expansiva. Se destaca que las ventajas del banco BigTech en materia de información, supervisión y gestión del riesgo son los mecanismos potenciales. Finalmente, el uso del crédito BigTech se asocia con una mayor respuesta de las ventas de las empresas en respuesta a la política monetaria.

Finalmente, ¿Puede el cambio climático aumentar la desigualdad? Pues la respuesta es sí, pero aquí va la evidencia. En 2014, ya escribía sobre el impacto económico del cambio climático, y más recientemente, sobre cómo el cambio climático afectará la fertilidad y los flujos migratorios.

Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en Twitter y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas