La trampa del ingreso medio en América Latina y el Caribe

El día de hoy, les presento un trabajo de análisis de elaboración propia, que muestra a nivel visual, la trampa del ingreso medio en América Latina y el Caribe (LAC). Dicho análisis se divide en tres partes. La primera, muestra una perspectiva desde "arriba", una comparación del nivel de ingreso en la región como era en 1990 y como es en 2017, una vista que según los políticos será de una mejora. La segunda parte, tomamos los datos para todos los años disponibles y los ponemos en una figura en 2 dimensiones, que nos muestra la evolución en LAC y se aprecia que en realidad, la región es un gran embudo de ingreso medio. Por último, en la tercera parte, se hace una radiografía a cada uno de los países, con un análisis de clusters, que nos muestra claramente, qué países no han crecido según su nivel de ingreso, los que crecieron y se quedaron en la trampa y cómo se visualiza el crecimiento y desarrollo de una país, según su nivel de ingreso.

Desde 1978 y con fines analíticos, el Banco Mundial ha utilizado una clasificación basada en el ingresos promedio para agrupar a los países. Siendo en la actualidad uno de los principales criterios de agrupación a los países según su nivel de desarrollo.

Para ello, el Banco Mundial, utiliza el ingreso nacional bruto (INB) per cápita para clasificar a los países según su nivel de ingreso en cuatro grupos: los países de ingreso bajo, los países de ingreso medio-bajo, los países de ingreso medio-alto y los países de ingreso alto.

El panorama general (the big picture)

Siguiendo esta clasificación, en la Figura 1, se muestra cómo se encontraba América Latina en 1990 (a la izquierda en la figura) y como se encuentra en 2017 (a la derecha):

Los países de ingreso bajo (en rojo carmesí), los países de ingreso medio-bajo (en un rojo degradado), los países de ingreso medio-alto (azul claro) y los países de ingreso alto (en azul oscuro). En general, se podría decir que se aprecia una mejora en los niveles de ingreso en la región.

Análisis descriptivo y visualización de los datos

El siguiente análisis utiliza una base de datos con el INB per cápita, método Atlas (US$ a precios actuales) de 1987 a 2017, con 34 países de América Latina y el Caribe. A continuación, en la Tabla 1 se exponen los estadísticos descriptivos de la muestra completa. La Tabla incluye, el nombre del país con su abreviatura (PAIS), número de años disponibles (N), el valor mínimo (MIN) y máximo (MAX) del INB per cápita, valor medio del INB per cápita (MEDIA), el error estándar de la media (ERROR) y su desviación estándar (DESV).

De la Tabla 1, se destaca que los países que no cuentan con una muestra completa de 31 años son: Haití (20), Paraguay (23), Cuba (27), Barbados (28), Venezuela (28), Nicaragua (29) y Puerto Rico (30). Concretamente, esto se debe a que Haití presenta datos a partir de 1998, Paraguay desde 1995, Barbados desde 1990 y Nicaragua 1989. En el caso de Cuba, Venezuela y Puerto Rico, no existen datos disponibles desde el 2014, 2015 y 2016, respectivamente.
Dentro de los datos disponibles, el país que presenta el menor INB per cápita es Nicaragua con 220 dólares en 1991. En cambio, el país que presenta el valor máximo en la muestra son las Bahamas, con 29.170 dólares de INB per cápita en el año 2017, asimismo también es el país que presenta el valor medio más alto de la muestra (19.454,52 dólares) y Haití es el país con el menor valor medio de la muestra (585 dólares).

En la Figura 2, se muestra la evolución del INB per cápita en América Latina y el Caribe para el período 1987–2017. Los colores destacan el grupo según nivel de ingreso al que pertenecen los países, siendo en color azul los países de ingreso alto; en verde los países de ingreso medio alto; en amarillo los países de ingreso medio bajo; en rojo los países de ingreso bajo y en blanco los países sin datos disponibles para ese año.

Figura 1. Evolución del INB per cápita en América Latina y el Caribe 1987–2017.

Fuente: elaboración propia.
Códigos países: Antigua y Barbuda (ATG), Argentina (ARG), Bahamas (BHS), Barbados (BRB), Belice (BLZ), Bolivia (BOL), Brasil (BRA), Chile (CHL), Colombia (COL), Costa Rica (CRI), Cuba (CUB), Dominica (DMA), Ecuador (ECU), El Salvador (SLV), Granada (GRD), Guatemala (GTM), Guyana (GUY), Haití (HTI), Honduras (HND), Jamaica (JAM), México (MEX), Nicaragua (NIC), Panamá (PAN), Paraguay (PRY), Perú (PER), Puerto Rico (PRI), República Dominicana (DOM), Saint Kitts y Nevis (KNA), Santa Lucía (LCA), San Vicente y las Granadinas (VCT), Suriname (SUR), Trinidad y Tobago (TTO), Uruguay (URY), Venezuela (VEN).
Nota: El orden de los países por año es según su INB per cápita (US$ a precios actuales) bajo el criterio de mayor a menor.

En la Figura 2, se puede apreciar que a finales de la década de los ochenta y hasta mediados de la década del 2000, América Latina y el Caribe se encontraba mayormente entre los grupos de ingreso medio bajo y alto. A partir de este último período de tiempo, la región ha mostrado una mejora según el INB per cápita, con un aumento de los países que dejaron de ser de ingreso medio alto a pertenecer al grupo de países de ingreso alto. De la misma forma, que otros países de ingreso medio bajo, pasaron a formar parte del grupo de ingreso medio alto.
En general, se observa que América Latina y el Caribe, se ha caracterizado por ser una región de ingreso medio desde hace décadas. Concretamente, según los datos del Banco Mundial 2017, diez países de la región pertenecen al grupo de ingreso alto (Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Chile, Panamá, Puerto Rico, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago y Uruguay) que representan el 29,4% de la muestra.

Los países de ingreso medio alto son 19 (Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Venezuela) y representan el 55,9%.

Los países de ingreso medio bajo actualmente son sólo cuatro (Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua) y representan el 11,8%. Por tanto, con un 67,6% de los países dentro de esos grupos de ingreso medio bajo y alto, se puede afirmar, que independientemente de que se aprecia una evolución entre los países y el paso de un grupo de ingreso a otro mejor, la región de América Latina y el Caribe sigue siendo mayormente una región de ingreso medio.

Finalmente, Haití es el único país de la región en el grupo de ingreso bajo del Banco Mundial. En el Anexo Tabla A1, se presentan los criterios de clasificación del Banco Mundial para los grupos según nivel de ingreso de 1987 a 2017.

Análisis de clústeres

La función de agrupación de clústeres es útil para encontrar un conjunto de marcas óptimo, en nuestro caso, agrupar óptimamente los grupos según nivel de ingreso en América Latina y el Caribe. Para ello, se utilizó el programa Tableau, el cual usa el algoritmo k-medias para la agrupación en clústeres, k-medias divide los datos en segmentos K.  Cada segmento tiene un centro (centroide) que corresponde al valor medio para los miembros de ese segmento. Así, el objetivo del algoritmo es colocar los centroides de tal manera, que el total de la suma de distancias entre los puntos individuales de un clúster y el centro del clúster en los respectivos segmentos, sea lo más pequeño posible. Concretamente, Tableau utiliza el algoritmo de Lloyd con las distancias cuadradas euclídeas para calcular el agrupamiento k-medias para cada segmento K, dado que el resultado depende del número de clústeres, el clúster final es determinista. Asimismo, Tableau utiliza el Análisis de Correspondencias Múltiples (MCA) para convertir las categorías en distancias numéricas antes de la agrupación, de modo que se pueden utilizar tanto campos numéricos como categóricos como entradas para la agrupación.

Una ventaja que ofrece usar el análisis de clústeres de Tableau, es que el programa escala los valores automáticamente, para que las columnas que tiene un rango mayor de magnitudes no sean dominantes sobre los resultados. Para ello, Tableau utiliza un método de escalado mín-máx o normalización mín-máx, que resta el mínimo de la columna de cada valor y luego divide el resultado por la diferencia entre el máximo y el mínimo de la columna. Como resultado de esta transformación cada columna se transforma en un rango entre 0 y 1.

Cabe destacar que, la estandarización (z-score) es otro método común utilizado por muchos paquetes de software que utilizan el algoritmo k-medias para la agrupación en clústeres. Sin embargo, la escala min-max es considerada generalmente como el mejor método de escala. Finalmente, Tableau usa el criterio de Calinski-Harabasz para evaluar la calidad del clúster.

Cuanto mayor sea el valor de este coeficiente, más consistentes serán los clústeres, ya que presentan por una parte, una baja varianza dentro del clúster y por la otra, más distintos o separados se encontrarán debido a una alta varianza entre los clústeres. Dicho criterio cuenta con una especie de penalización por dividirse en más clústeres. Evitando así, que se produzcan más particiones, a menos que una partición esté justificada por una reducción suficiente del error.

Los resultados del análisis de aglomerados, son tres clústers. El Clúster 1, en color amarillo, muestra los países de ingreso medio-bajo.

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia que el ingreso aunque aumente en valor nominal a través del tiempo, no significa que cambie el grupo del país. Esta interpretación se aprecia mejor en los países de los siguientes clústers.

Fuente: elaboración propia.

En el clúster número dos, tenemos a los países que se han quedado atrapados en la famosa "trampa del ingreso medio". Vemos como salen de ser países de ingreso medio bajo (en amarillo) y como pasan a ser de ingreso medio alto (en azul). Sin embargo, vemos como se mantienen constantes en la trampa en azul. En rosa, tenemos el momento en que Brasil logra dar el salto, pero cae nuevamente. En el caso de Costa Rica, en unos años, podríamos ver si se quedó atrapado en la trampa del ingreso medio o logró dar el salto al grupo de ingreso alto.

Finalmente, en el tercer clúster, tenemos a los países que realmente muestran el cambio en su evolución del ingreso. Sin duda, el más discutible sería Argentina debido su actual situación económica que no ha mejorado desde el 2016. Los países de este clúster, se aprecia el salto del ingreso medio bajo (en amarillo), su conjunción con el ingreso medio alto (en azul claro). Como predomina y destaca el salto al ingreso alto en color rosa y en casos concretos, aparece el color azul oscuro que indica un umbral superior dentro del ingreso alto, que lo presentan países como las Bahamas y Puerto Rico.

Fuente: elaboración propia.

Estos gráficos, nos muestran el tamaño real del reto de las economías del Grupo 1, que necesitan un empuje muy significativo. Los países del Grupo 2, deben de ser consientes del nudge (empujoncito) que necesitan y que dicho efecto sea permanente para mantener el salto (y no como le sucedió a Brasil). El Grupo 3, representa a nivel visual, la verdadera transformación de la economía según el nivel de ingreso.

Como citar el artículo y las figuras:
Zorrilla Salgador, J.P. (2019). La trampa del ingreso medio en América Latina. En El Analista Económico-Financiero. Disponible en: 

Anexo

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas