Edmund S. Phelps (Premio Nobel de Economía 2006)
En el año 2006, el Premio Nobel de Economía se le otorgo a Edmund S. Phelps, por su análisis de intercambios intertemporales en la política macroeconómica. Profundizando nuestra comprensión de la relación entre los efectos a corto y largo plazo en las políticas macroeconómicas.
"A finales de la década de 1960 mejoró la llamada curva Phillips, fórmula según la cual hay una decidida relación entre inflación y desempleo. Según sus estudios, los gobiernos pueden reducir el desempleo mediante medidas de reactivación fiscal y monetaria, aunque pagando un costo obligado por incremento de la inflación.
Phelps llegó en los años 60 a la conclusión de que el desarrollo de la inflación no sólo dependía del desempleo, sino también de las expectativas de elevación de los precios y los sueldos por parte de empresarios y asalariados. Esto condujo a una interpretación completamente nueva de la curva Phillips.
Desde entonces, esa nueva teoría ejerce notable influencia en las decisiones de políticos y gobernadores de bancos centrales de todo el mundo. Estos no pueden ya simplemente compensar objetivos en empleo e inflación para determinar sus políticas presupuestarias, tributarias y monetarias, sino que deben tener en cuenta que las decisiones de empresarios y asalariados generan expectativas que hay que contemplar como importantes factores.
Phelps se dedicó a comienzos de los años 90 a investigar los países de Europa Oriental, que, tras la ruptura de la Unión Soviética, esperaban establecer un sistema económico capitalista y pugnaban por establecer las instituciones necesarias. Esto lo llevó más tarde a investigar si países con fuertes tasas de crecimiento económico como Estados Unidos, Suecia, Finlandia e Irlanda poseían mejores instituciones y mejores medios que países que no habían experimentado tal boom, como Alemania, Italia, Austria y España."
En "What Has Gone Wrong up until Now" hablaba sobre el inicio de la crisis económica, y nos ayuda a una mejor comprensión de que fue lo que le pasó a la banca española:
"No hay duda de que la industria bancaria en los Estados Unidos ha ido mal. En la compra de hipotecas para envasarlo en valores respaldados a su vez, por hipotecas, los bancos exportaron al resto del mundo, activos que fueron sobrevaluados por las propias empresas financieras que los compraron.
Las agencias de calificación, hicieron sus cálculos basándose solo, en los escenarios color de rosa, y nunca, en el peor de los casos, siendo cómplices en esta sobrevaloración.
En la venta de derivados, como el seguro por defecto y otras obligaciones de deuda garantizada, los bancos estaban vendiendo los activos que eran demasiado complejos de entender a un gran número de inversores.
Por último, los bancos eran sus propios peores enemigos. El nivel de sus préstamos y los préstamos para hacer esos mismos préstamos, alcanzaron un nivel tan alto en relación a su capital, que cualquier perturbación grave en los precios de los activos podría tener efectos devastadores en el capital de un banco, y por tanto, en su capacidad para funcionar y sobrevivir. En algunos bancos, el apalancamiento medido no fue extraordinariamente alto, pero la opacidad de los activos y la incertidumbre resultante sobre los rendimientos futuros es muy alta.
Que los bancos optaran por asumir cada vez mayores niveles de riesgo, sin final a la vista, hasta el colapso, fue un efecto de compensación de los empleados: se podría hacer fortunas por cada día adicional que el banco podría operar. No había ninguna disposición de devolución, que pagar las primas sólo para el rendimiento a largo plazo.
Sin embargo, muchos observadores han argumentado la falta de restricciones en el sector bancario, fue más un fallo de las autoridades reguladoras para ejercer sus poderes de lo que era la ausencia de la autoridad reguladora para actuar."
Finalmente, cabe destacar que su obra más influyente fue por haber insertado una microfundamentación - información imperfecta, conocimiento incompleto y las expectativas sobre los salarios y precios - para apoyar una teoría macroeconómica de la determinación del empleo y la dinámica de los salarios-precios. Es decir, tenemos otro microeconomista aplicado a la macroeconomía.
Nobel Lecture: Macroeconomics for a Modern Economy
Comentarios