La economía mundial desde tres perspectivas diferentes

Hoy les traigo 3 gráficos (figuras) que si bien son diferentes, mirándolo desde una perspectiva amplia, nos brindan un panorama general con información muy interesante -al menos- para este 2019 y 2020.

La primera figura del día de hoy, nos muestra las proyecciones de crecimiento del PIB del FMI por regiones:


Según las proyecciones del FMI -en términos generales- la economía global crecerá un 3.3 por ciento en 2019 y un 3.6 por ciento el 2020. Visto así, pareciera un buen panorama para la mayoría de las economías. Por visto por el otro lado, estas tasas de crecimiento para economías como la china supone un mal número, ya que la economía china requiere un crecimiento sostenido del siete por ciento anual para mantener el nivel de crecimiento y desarrollo económico que necesita su población (casi 1400 millones de habitantes).

Por tanto, si nos enfocamos por regiones, veremos que el panorama no es tan alentador para las economías más desarrolladas como los EE.UU. (con tasas del 2.3 y 1.9, para el 2019 y 2020, respectivamente) y aún más desolador para la eurozona (1.3 y 1.5). Donde la región denominada como la de Asia emergente y en desarrollo mantiene unas tasas del 6.3, que parecen altas para el resto de economías mundiales, pero regulares para las economías asiáticas.

En el caso de las regiones en vías de desarrollo o menos desarrolladas, tenemos America Latina y el Caribe, con un crecimiento anual del PIB de 2.4 por ciento para el 2020, que para la región no resulta una cifra nada despreciable si se compara con las proyecciones para EE.UU. y Europa. Pero resulta inferior a la tasa de crecimiento esperada de 3.2, para la región que comprende Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y Pakistán. Finalmente, será la región de África Sub-Sahariana con tasas de crecimiento del 3.5 y 3.7 para el 2019 y 2020, respectivamente.

El siguiente gráfico, realizado por Torsten Slok para el Deutsche Bank Research, con la misma fuente de datos del gráfico anterior (FMI, World Economic Outlook, abril 2019) muestra el número de países en el mundo los cuales se encuentran en recesión según año e incluye los pronósticos del FMI para el período del 2019 al 2024:
Si se mantiene constante la información actual, tenemos que para el período del 2020-2024, se espera un número reducido de países en recesión (según un record positivo a lo largo de la serie de datos) lo cual, resulta sorprendente, si se tiene en cuenta las alertas de que se avecina una nueva crisis financiera internacional o si se tiene en cuenta que según la primera figura en este post, nos muestra un panorama con un crecimiento desacelerado y una recuperación económica muy precaria. En mí opinión, esta figura me resulta muy poco objetiva y con un escenario demasiado positivo...

Finalmente, un gráfico que muestra los ingresos por impuestos como porcentaje del PIB, para los países miembros de la OCDE: 

La presente figura, se puede interpretar de diferentes maneras y según la postura de cada analista. Primeramente, lo que nos dicen los datos: los países europeos son los que su PIB depende más del ingreso fiscal (por encima de la media de los países miembros de la OCDE que es igual a un 35 por ciento del PIB), entre un 25 y un 35 por ciento se encuentran otras economías desarrolladas como España, Reino unido, Israel, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Corea del Sur. Por debajo de del 25 por ciento tenemos de más a menos, las siguientes economías: Turquía, Irlanda, Chile y México.

Por una parte, se podría decir que Europa depende fuertemente de los ingresos fiscales y el déficit fiscal es una cuestión importante para estas economías, como lo contrario para el caso de México, que es una economía que su PIB no depende de los ingresos fiscales (15 por ciento). Sin embargo, para México, resultaría interesante, y con un impacto positivo y muy significativo, aumentar el ingreso fiscal a niveles al menos como las de las economías desarrolladas (25-35 por ciento del PIB). Concretamente, este gráfico señala en rojo a Estados Unidos por presentar un bajo ingreso tributario (por debajo del resto de economías desarrolladas), cuando la recomendación es que la recaudación fiscal sea alta en la economía.

Esto nos puede dar una idea del margen de maniobra de intervención del Estado según países (EE.UU.) o región (Europa o países de América Latina como Chile y México), ante bajas tasas de crecimiento de la economía (incentivarla si es necesario) o nivel de respuesta en caso de caer en recesión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas