Lecturas recomendadas de la semana: inversión verde, banca española y desglobalización

1. Inversión en verde

Abro la entrada del día de hoy con un artículo sobre cómo pagar la transición climática en Europa (Agenda Pública) una inversión en biodiversidad que, como se muestra en la siguiente imagen,  podría dejar una derrama económica de $10.1 trillones de dólares en oportunidades de negocio y 395 millones de empleos para el 2030 (WEF).


Una realidad es que a las empresas de servicios y equipos de los yacimientos petrolíferos (OFSE, por sus siglas en inglés: Oil-Field-Service and -Equipment) tienen un futuro muy complicado, y los escenarios para los próximos 10 años, no son muy prometedores para esta industria que requiere una transformación estructural: A winning OFSE agenda for current times (McKinsey).

2. El futuro de la banca española

A partir de la crisis internacional del 2008, ya se veía venir la transformación de la banca española. A principios del 2019, mi apuesta se centraba a que -probablemente y al final de todo- sólo quedarían 3 bancos españoles. Una de las recientes fusiones que suenan en España es la de la Caixa-Bankia. Un asunto que yo en lo personal lo veo como una forma de aumentar el riesgo de concentración en el país. Aunque la misma historia, podría ser vista por otro lado: ¿La concentración bancaria asegura la recuperación de la rentabilidad?. Si te interesa saber más acerca de la historia de la banca española, aquí te dejo un artículo que publique en el 2006: El desarrollo y expansionismo de la banca española en el mundo actual. O si queremos hablar sobre el futuro ahora: Las entidades financieras han de ser digitales… ¡de verdad! donde las instituciones financieras tienen que hacer el ejercicio de repensar completamente lo que significa la banca digital.

3. La desglobalización

Cerramos la entrada del día de hoy, con un gráfico que muestra cómo la desglobalización está afectando a las economías emergentes del mundo.


El gráfico nos muestra que el período de globalización inició con una lenta convergencia de casi dos décadas del comercio internacional. Con el inicio del nuevo siglo, vino el período de hiperglobalización, llegando a su pico más alto en el 2008, con la crisis se abrió el parte aguas de un nuevo período de desglobalización, la cual se ha acentuado con la actual pandemia por la covid-19. 

Algunos datos importantes del gráfico a destacar:
  • Desde principios del decenio de 1990 hasta hace poco, el mundo había sido testigo de una "convergencia" económica, en la que los países pobres empezaban a ponerse a la altura de los ricos.
  • La hiperglobalización hizo que la relación entre las exportaciones mundiales y el PIB pasara del 15% al 25% en los dos decenios anteriores a la crisis financiera mundial de 2008.
  • Este auge de las exportaciones impulsó un rápido crecimiento en los países en desarrollo.
En definitiva, el comercio internacional es muy importante para el crecimiento y el desarrollo de las economías menos desarrolladas. Fuente: Are Intellectuals Killing Convergence?


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas