Lecturas recomendadas de la semana: lecciones de la crisis del 2008, desinflación y previsión de riesgos existenciales



A inicios de este mes de julio 2023, en el mismo post hable acerca de dos situaciones. La primera, un análisis comparado entre Grecia y España post crisis 2008. La segunda, la discusión sobre un objetivo de inflación del 2 %.

I. Algunas lecciones aprendidas de la crisis del 2008

Abrimos el post del día de hoy, retomando la crisis del 2008 como punto de partida y vamos a tratar algunas lecciones aprendidas. Para ello, primero un poco de contexto: La crisis financiera global de 2008 tuvo un impacto devastador en la economía irlandesa, que entró en una profunda recesión y experimentó una crisis bancaria y fiscal sin precedentes. El producto interior bruto (PIB) de Irlanda se contrajo un 10% entre 2008 y 2010, el déficit público se disparó al 32% del PIB en 2010 y la deuda pública se multiplicó por cuatro, alcanzando el 120% del PIB en 2013. El desempleo se elevó al 15% en 2012, el nivel más alto desde la década de 1980, y más de 300.000 personas emigraron del país entre 2008 y 2015.

Ante esta situación crítica, el gobierno irlandés adoptó una serie de medidas de ajuste fiscal, reforma estructural y rescate bancario, con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas medidas incluyeron:
  • Una consolidación fiscal de más de 20 puntos porcentuales del PIB entre 2008 y 2015, basada en recortes del gasto público (reducción de salarios y pensiones públicas, eliminación de subsidios y beneficios sociales, reducción de inversiones públicas) e incrementos de los ingresos públicos (aumento de impuestos directos e indirectos, introducción de nuevos impuestos como el impuesto sobre la propiedad y el impuesto sobre el agua).
  • Una reestructuración del sector bancario, que implicó la nacionalización o liquidación de varios bancos, la recapitalización con fondos públicos de los bancos supervivientes, la creación de una agencia estatal para adquirir los activos tóxicos de los bancos (NAMA) y la imposición de pérdidas a los acreedores subordinados de los bancos.
  • Una reforma del mercado laboral, que incluyó la reducción del salario mínimo, la flexibilización de las normas de despido, la mejora de los servicios de empleo y formación y la incentivación de la movilidad geográfica y ocupacional de los trabajadores.
  • Una reforma del sector público, que supuso la reducción del número de empleados públicos, la racionalización de las estructuras administrativas, la mejora de la gestión financiera y presupuestaria y el aumento de la transparencia y rendición de cuentas.
  • Una reforma del sector productivo, que abarcó la liberalización de los sectores regulados (energía, telecomunicaciones, transporte), el fomento de la competencia y la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME) y el refuerzo de las políticas industriales y comerciales.
Estas medidas tuvieron un coste social y político elevado, pero también permitieron a Irlanda recuperar su competitividad, su crecimiento económico y su acceso a los mercados financieros. Si no, aquí tienen la mejor evidencia: Irlanda ha pasado a ser la segunda economía más competitiva a nivel mundial este 2023 (Visual Capitalis).

Este en resumen es la experiencia de una economía afectada por la crisis del 2008 y el estado en que se encuentran en la actualidad. El siguiente documento analiza las medidas de respuesta a la crisis. A partir de 2009, las autoridades españolas introdujeron gradualmente una serie de reformas y medidas reguladoras cada vez más audaces que, en última instancia, resultaron insuficientes. No fue hasta mediados de 2012, cuando el Gobierno español solicitó formalmente la asistencia financiera de las autoridades europeas, que las medidas de reforma más profundas consiguieron finalmente contener la crisis.

Por otra parte, aquí les dejo otro artículo que explica la estructura del sistema financiero, sus consecuencias para la asunción de riesgos y el riesgo sistémico de un sistema financiero interconectado, y cómo la política económica puede ayuda a abordar el problema.

II. Desinflación

Como les mencionaba al inicio de este post, en una entrada pasada traje a colación la discusión del objetivo de inflación al 2 %. Pues en este segundo apartado, España vuelve a ser el foco de atención de nuestro análisis, ya que recientemente se dió un descenso de la inflación por debajo del umbral del 2%, siendo España, junto con Bélgica, el primer país de la zona euro que lo consigue en lo que va de año. Esto por una parte, favorece la competitividad de la economía española, por la otra, se puede ver afectada la economía por los tipos de interés reales (Funcas).

Acá, un experto en mercados financieros, nos expone sus pensamientos acerca de la inflación en los EE.UU.

Creo que será muy importante darle seguimiento al comportamiento de la (des)inflación y los tipos de interés reales, ya que jugarán un papel determinante en la economía durante los próximos meses (o años).

III. Previsión de riesgos existenciales

Finalmente, les dejo con un artículo que resulta de lo más curioso e interesante, que documenta el Torneo de Tendencias sobre el Riesgo Existencial (XPT, por sus siglas en inglés) el cual tenía como objetivo producir previsiones de alta calidad sobre los riesgos a los que se enfrentará la humanidad durante el próximo siglo, incentivando las previsiones reflexivas, las explicaciones, la persuasión y la actualización de 169 pronosticadores a lo largo de un torneo de varias fases. En esta primera iteración del XPT, los autores identificaron puntos en los que pronosticadores históricamente precisos en cuestiones a corto plazo (superpronosticadores) y expertos en la materia coinciden y discrepan en sus estimaciones de probabilidad de amenazas a corto, medio y largo plazo para la humanidad derivadas de la inteligencia artificial, la guerra nuclear, los patógenos biológicos y otras causas. Documentando un desacuerdo a gran escala y una convergencia mínima de creencias a lo largo del XPT, con el mayor desacuerdo sobre los riesgos de la inteligencia artificial.


Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en Twitter y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas