Lecturas económicas de la primera semana de julio de 2023: mercados laborales, objetivo de inflación, políticas comercio exterior y pymes basadas en datos



1. Análisis comparado de mercados laborales

Viví años en España y me tocó la crisis financiera internacional del 2007/2008 y este blog se convirtió en una bitácora durante mucho tiempo del desarrollo de la crisis española, por lo que un análisis de cómo terminó la historia (si se puede decir que ha terminado) es interesante. Recientemente, el artículo Grecia vs España. Crónica de dos recuperaciones: demografía y empleo, analiza las diferencias entre Grecia y España en cuanto al mercado laboral y la recuperación económica tras la crisis financiera de 2008. 

2. Objetivo de inflación

Hablar de inflación es hablar de un tema complejo, la idea es que una inflación buena sería por debajo del 2 %, mientras que los niveles de inflación por debajo del 4 % se consideran aceptables. Desde hace algunos años vivo en Uruguay, un país que su objetivo de inflación es el 7 % y les puedo asegurar que ese objetivo hace terriblemente costosa y difícil el nivel de vida en este país. A principios de este año, un artículo español se cuestionaba si el objetivo de inflación del 2 % de los Bancos Centrales no fuera tan buena idea. El autor argumenta que este objetivo es arbitrario y no se basa en evidencia empírica, sino en una convención histórica. Además, señala que el objetivo de inflación puede tener efectos negativos sobre el crecimiento económico, la distribución de la renta y la estabilidad financiera. El autor propone que los bancos centrales deberían tener un objetivo más flexible y adaptado a las condiciones de cada país, y que deberían considerar otros factores además de la inflación, como el empleo, el medio ambiente y la inclusión social. Cada día estoy más convencido que hay que considerar el medio ambientes en nuevos indicadores de la economía, como el Producto Bruto de los Ecosistemas (Gross Ecosystem Product, GEP por sus siglas en inglés) del cual les hablaba en el post de la semana pasada sobre el estado de la crisis hídrica en Uruguay.

La discusión sobre el objetivo de inflación del 2 % lo traje a colación, ya que recientemente el famoso economista Tyler Cowen publicó un post cuestionando lo mismo: Is a two percent inflation target obsolete?, lo cual me pareció algo curioso y creo que dicho cuestionamiento lo veremos más seguido.

2. Políticas de comercio exterior

La siguiente infografía clasifica las políticas comerciales de los países del G20 según el grado de apertura o restricción de un país al comercio internacional. La infografía muestra que Canadá, Singapur y la Unión Europea son las economías más abiertas al comercio, mientras que India, Brasil y Argentina son los países más restrictivos. El artículo también analiza otros factores que influyen, como las tarifas, las barreras no arancelarias, los acuerdos comerciales y la facilitación del comercio. 

3. Transformación digital en las pymes

En los últimos años me he dedicado a la ciencia de datos, además de ofrecer servicios de consultoría a empresas en análisis de datos, también evangelizó sobre la importancia de los mismos (aquí puedes ver algunas de mis charlas sobre datos y tecnologías emergentes). En mi experiencia, resulta determinante que las pequeñas y medianas empresas aprendan a sacarle partido a sus datos. Recientemente, el Foro Económico Mundial ha publicado un artículo sobre cómo pueden las pyme convertirse en empresas basadas en datos.

El artículo resulta sumamente interesante, ya que explica cómo las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar el potencial de los datos para mejorar su competitividad y productividad. Los autores destacan los beneficios de ser una empresa impulsada por los datos, así como la optimización de procesos, la personalización de productos y servicios, la innovación y la toma de decisiones basada en evidencia. También señalan los desafíos a los que se enfrentan las pymes para adoptar una cultura de basada en datos, como la falta de recursos, capacidades, infraestructura y confianza. Los autores proponen algunas soluciones para superar estos obstáculos, como el uso de plataformas de datos abiertas, la colaboración con socios externos, la capacitación de los empleados y la implementación de buenas prácticas de gobernabilidad y seguridad de los datos. El artículo concluye que las pymes tienen una gran oportunidad para transformarse en empresas impulsadas por los datos y generar valor para sus clientes, empleados y accionistas.

Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en Twitter y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas