Perspectivas de las condiciones económicas a nivel global, marzo del 2025

Cada trimestre McKinsey publica los principales resultados de su encuesta mundial sobre las condiciones económicas. En el post del día de hoy les dejo un resumen con los highlights e insights más importantes del estudio.

Riesgos potenciales para el crecimiento económico

Los cambios en las políticas y relaciones comerciales están ahora en el primer plano, junto con la inestabilidad geopolítica y los conflictos, de las perturbaciones percibidas en la economía mundial, así como en los países de los encuestados. La inestabilidad geopolítica ha sido el riesgo más citado para la economía global durante los últimos tres años. Sin embargo, el comercio se ha recuperado: la proporción de encuestados que cita los cambios relacionados con el comercio como una de las mayores perturbaciones para la economía global se ha más que duplicado en los últimos seis meses y ahora es igual a la proporción que señala la inestabilidad geopolítica.


  • La inestabilidad geopolítica y los cambios comerciales siguen siendo los dos riesgos más citados para las economías de los países encuestados, al igual que en diciembre. Sin embargo, a diferencia del trimestre pasado, ahora los encuestados de todas las regiones señalan la geopolítica o el comercio como la mayor disrupción.
  • Tanto a nivel mundial como nacional, menos encuestados que en diciembre citan las transiciones de liderazgo político como uno de los mayores riesgos.
  • En lugar de las transiciones políticas, el aumento de la volatilidad económica se ha convertido en uno de los tres riesgos más citados para la economía mundial, mientras que los conflictos políticos internos completan los tres principales para las economías de los encuestados.
  • La inflación sigue siendo uno de los cinco principales riesgos percibidos para la economía mundial, así como para las economías de los encuestados, como lo ha sido desde 2021.

Aumentan las expectativas de recesión y desempleo

La encuesta destaca que por primera vez desde diciembre de 2022, la proporción de encuestados que prevé un empeoramiento de las condiciones globales en los próximos seis meses es mayor que la de quienes esperan una mejora. Además, los encuestados consideran cada vez más probable una recesión global. Cuando se preguntó el trimestre pasado sobre cuatro escenarios para la economía mundial entre 2025 y 2026, el 53 % de los encuestados eligió uno de dos escenarios de recesión como el más probable. Ahora, casi siete de cada diez consideran un escenario de recesión como el más probable. La mayor parte de los encuestados, el 61 %, menciona una recesión impulsada por la demanda, en la que la creciente incertidumbre provoca una caída de la confianza del consumidor.

Los encuestados se mantienen más optimistas sobre el estado de sus propias economías que sobre la economía mundial. Siguen considerando más probable una mejora en sus países que un empeoramiento de la situación. Sin embargo, el porcentaje que espera una mejora (39 %) es el más bajo desde junio de 2022, y la mitad de los encuestados prevé un aumento del desempleo en sus países, el porcentaje más alto desde septiembre de 2020. Los encuestados en América del Norte son los más propensos a esperar un aumento del desempleo: el 77 % lo prevé, en comparación con el 48 % en diciembre.

No obstante, si diferenciamos entre las economías desarrolladas y las menos desarrolladas, los resultados de la encuesta arrojan que las economías menos desarrolladas se mantienen más optimistas sobre el crecimiento económico con respecto a la economías desarrolladas (más pesimistas).

Lo que piensan los líderes empresariales

La geopolítica también es una preocupación prioritaria como posible disrupción para el rendimiento de las empresas. Por primera vez desde marzo de 2022, los encuestados del sector privado consideran la inestabilidad geopolítica y los conflictos como el riesgo más probable para el crecimiento de las empresas. La inestabilidad geopolítica ha superado a la debilidad de la demanda —el riesgo más citado en los tres trimestres anteriores— como disrupción, seguida de cerca por los cambios en el entorno y las relaciones comerciales. El porcentaje de quienes citan los cambios en el comercio como uno de los mayores riesgos para el rendimiento de las empresas durante los próximos 12 meses casi duplica el porcentaje que lo mencionaba hace seis meses.

Sin embargo, algunos encuestados consideran las posibles disrupciones en el comercio más una oportunidad que un riesgo para sus empresas:
  • El 23 % afirma que las posibles disrupciones en el comercio y la política comercial representan más una oportunidad, mientras que el 27 % considera que la oportunidad y el riesgo son equivalentes.
  • Los encuestados en Norteamérica y Europa son más propensos a considerar los cambios comerciales como un riesgo, mientras que los de China son mucho más propensos que otros a considerarlos una oportunidad para sus organizaciones.
Si bien los encuestados siguen siendo más propensos a esperar una mejora que una disminución de las ganancias y la demanda, el porcentaje que espera cambios positivos es el más bajo en años. El 55 % espera que las ganancias de sus empresas aumenten en los próximos seis meses, el porcentaje más bajo desde septiembre de 2022. Y si bien el porcentaje de encuestados que espera un aumento en la demanda de los clientes por los productos o servicios de sus empresas es el más bajo desde junio de 2020 (el 46 % espera un aumento de la demanda), su probabilidad de esperar una mejora de la demanda es más del doble que la de una disminución. Es más, el porcentaje que espera un crecimiento de la fuerza laboral de sus empresas es el más bajo desde la encuesta de junio de 2020.

Pensamientos finales

El análisis de los riesgos percibidos—desde la inestabilidad geopolítica hasta las transformaciones en el comercio—se traduce en un escenario económico lleno de desafíos y oportunidades. Aunque se observa una resiliencia en la confianza interna de muchos países, la creciente incertidumbre global, el temor a una recesión y el aumento del desempleo evidencian la necesidad de respuestas estratégicas y ágiles. Este informe invita a líderes empresariales y responsables de políticas a replantear sus enfoques, fomentando la resiliencia y la adaptabilidad para navegar en un entorno cada vez más volátil y en transformación.

Aquí puedes leer el artículo completo.

Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en X y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas