Lecturas recomendadas para saber lo que está pasando en América Latina: Argentina, Chile, México y Uruguay

1. Argentina

Uno de los países con la mayor tasa de inflación alrededor del mundo es Argentina, con una tasa de variación anual del IPC en marzo de 2023 ha sido del 104,3%.

A finales del mes de marzo del presente año, un dólar blue se estaba vendiendo a 440 pesos argentinos (hace 5 meses 1 dólar blue estaba en 270 pesos). La situación desbordada hasta el absurdo de que ya se dificulta manejar tantos billetes para pagar una comida en efectivo y sonaba la alarma de que pronto se vendría un colapso de la economía Argentina.

Sorprendentemente, se les ocurrió una idea maravillosa: pagarle a China en yuanes. El efecto inmediato, que bajará la cotización del dólar y, al menos, les da un respiro de 6 meses de ese colapso que algunos analistas veían venir. Un buen ejemplo de como un instrumento financiero derivado ha mitigado el riesgo de un país.

Para saber más puedes consultar:

2. Chile

Para los que se preguntan a veces el porqué Chile tiene una economía tan estable. A veces la respuesta va por el conocido "milagro chileno", que es el nombre que se le da al proceso de liberalización económica que se llevó a cabo en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990. Este proceso fue impulsado por un grupo de economistas formados en la Universidad de Chicago, conocidos como los Chicago Boys, que aplicaron las ideas del premio Nobel Milton Friedman.

Pues ahora bien, Tyler Cowen recomienda el libro "The Chile Project: The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism" de Sebastian Edwards. Cowen señala que "es el único libro sobre este tema en el que siento que por fin llego al fondo de lo que ocurrió" y nos ofrece un resumen con algunos puntos que le han llamado la atención y que podrán leer aquí.

3. México

El Financiero ha publicado un artículo con una infografía, que explica el aumento del precio del boleto en la Ciudad de México. Para mí, lo interesante de la infografía es la información que podemos extraer sobre la inflación en el país y las subvenciones del metro, lo que también explicaría porqué hoy en día pareciera que se cae a pedazos el metro de la CDMX, con unos precios no sostenibles y cero inversión para el mantenimiento y la mejora del sistema neurológico de una de las ciudades más pobladas del planeta.


A partir de los precios que se muestran en la infografía, se puede observar que el precio del boleto del metro ha aumentado más de 4000 veces desde 1969 hasta 2013, pasando de 1 a 1.20 viejos pesos a 5 nuevos pesos. Sin embargo, este aumento no refleja la inflación real, ya que en 1993 se realizó un cambio de moneda, donde un nuevo peso equivalía a mil viejos pesos. Por lo tanto, para hacer una comparación más precisa, se debe convertir los precios anteriores a 1993 a nuevos pesos, dividiéndolos entre mil. Así, el precio del boleto del metro en 1969 era de 0.001 a 0.0012 nuevos pesos, lo que significa que el aumento real fue de 5000 a 4166 veces.

Además, se debe considerar que la inflación no ha sido constante ni uniforme en México. Según el INEGI, la tasa de inflación anual ha variado desde un mínimo de 2.13% en 2015 hasta un máximo de 159.17% en 1987. En el año 2021, la inflación cerró en 7.36%, la más alta en 21 años. Estos datos muestran que el precio del boleto del metro no ha seguido el ritmo de la inflación, sino que ha sido determinado por otros factores, como las subvenciones.

El metro es un servicio público que beneficia a millones de personas que se trasladan diariamente en la ciudad de México. Sin embargo, el costo de operación y mantenimiento del metro es muy alto y no se cubre con los ingresos por venta de boletos. Por eso, el gobierno subsidia una parte del costo para evitar que el precio se eleve demasiado y afecte a los usuarios.

Según datos del Sistema de Transporte Colectivo (STC), el costo real por pasajero en el metro era de 13.31 pesos en 2019, mientras que el precio del boleto era de 5 pesos. Esto significa que el gobierno subsidiaba el 62% del costo por pasajero. Sin embargo, las subvenciones también tienen un impacto negativo en las finanzas públicas y pueden generar distorsiones e ineficiencias en el mercado. Por ejemplo, al mantener los precios bajos, se puede incentivar un mayor consumo del servicio y generar una mayor demanda que supere la capacidad instalada, provocando problemas como saturación, deterioro y falta de inversión.

4. Uruguay

El miércoles 26 de marzo, arrancaron las redes sociales con las quejas de clientes de Santander, los cuales denunciaban movimientos en sus cuentas que ellos no realizaron, todo parecía ser que había sido un hackeo al banco, pero en realidad se debió a un "error informático" que había afectado a miles de cuentas del Banco Santander Uruguay.

Lo que sucedió, es que al momento de cargar la base de datos para actualizarla, se hizo con el archivo correspondiente al 25/04/22 y eso genero que se procesaran operaciones duplicadas, lo que generó los movimientos en las cuentas que no se hicieron.

Lo peor es que el banco quiso lavarse las manos, señalando que ellos no son responsables directos del fallo, ya que ese servicio lo tienen tercerizado. Además, sostuvo que errores en cuentas de clientes se debieron al paro general que tuvo lugar en el país el día 25 (algo que fue rechazado por AEBU).

Al final, se informó que habían sido “devueltos los movimientos duplicados por error”, los cuales se podían ver bajo el concepto de “Reverso”.

Comparto este tipo de noticia, como un ejemplo de cosas que no pueden pasar en los bancos hoy en día.

Para saber más léase:

5. Plus: Historia económica de los mercados financieros

Cerramos el post del día de hoy, con una entrada que nos muestra una línea de tiempo de los mercados financieros, cuando creemos que se hacen cosas en la actualidad y en realidad viene de algunos siglos atrás.

Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en Twitter y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas