Explicar el ébola como epidemía como una cuestión de Fermi
Enrico Fermi (Roma, 29 de septiembre de 1901 – Chicago, 28 de noviembre de 1954) fue un físico italiano conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística. En 1938, Fermi recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre radiactividad inducida.
En física se denomina problema de Fermi, pregunta de Fermi o estimación de Fermi, en homenaje al físico Enrico Fermi, a problemas que involucran el cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la limitada información disponible. En la enseñanza de la física se utiliza la denominación en problemas diseñados para enseñar análisis dimensional y cálculo de estimaciones, mostrando la importancia de identificar claramente las hipótesis utilizadas.
Dicho en otras palabras, Fermi creía incondicionalmente en la interconexión del conocimiento, es decir, cualquier persona con una masa crítica de hechos y cifras podría utilizarlos para calcular cantidades imposibles de saber sin mayor información.
Los más cerrados dirán que el enfoque Fermi solo se aplica a la física y a las matemáticas, pero yo soy de la opinión cuando una aportación científica me puede ayudar a explicar algo en otra área del conocimiento, a mí me vale, ya que la ciencia es interdisciplinar (unos eslabones que forman una cadena del conocimiento).
En este sentido, hoy les mostraré las opiniones de 2 expertos españoles con reconocimiento internacional en Enfermedades Trópicales y su opinión sobre el ébola, y cómo la información extra, en este caso condiciones socio-económicas, explican porque es difícil o poco probable la propagación del ébola fuera de África. Así, quiero demostrar la importancia que tiene como analista o experto en un área especifica contar con otro tipo de información, que no necesariamente es del área del conocimiento del experto consultado. Eh ahí, lo que marca la diferencia de un buen analista: saber cruzar bien los datos o información para dar la mejor respuesta racionalmente posible.
A: Agustín Benito Llanes, Director del Centro Nacional de Medicina Tropical (Instituto de Salud Carlos III): “Afortunadamente, cada vez que el virus se reproduce pierde virulencia”
B: Basilio Valladares Hernández, Director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (Universidad de La Laguna): Sanidad, en alerta ante la evolución del brote de ébola en Conakry
El contexto:
El contexto:
El ébola llega a una gran ciudad, cuando habitualmente los casos de ébola se habían dado en zonas rurales. El brote es en África Occidental, y es noticia porque el Ébola se extiende a Malí, el cuarto país afectado.
Las respuestas:
Cómo se transmite
A: El Ébola se contagia por un contacto directo... “la vía de transmisión, que es por contacto con los fluidos; afortunadamente no es por el aire”.
B: “El ébola se transmite por contacto directo, por los flujos o la sangre, por lo que la posibilidad de contagio pandémico en Canarias es muy difícil, porque no intervienen vectores, como ocurre por ejemplo con el mosquito del dengue”.
Incubación
Incubación
A: el periodo de incubación es una baza que juega a su favor: son hasta 21 días en los que el afectado no siente apenas que está mal. Demasiado tiempo; puede desplazarse y entrar en contacto con cientos de personas. Pero también a este riesgo le pone Benito un matiz. “Algo que sabemos desde hace tiempo es que cada vez que el virus se reproduce, en cada ciclo, pierde virulencia, se hace menos patogénico. Normalmente hay un pico enorme y luego empieza a remitir. Si no, sería complejísimo pararlo”, admite.
B: el virus del ébola es “más complejo” de detectar, porque tiene un periodo prepatente que puede ir de los 2 o 3 días a los 20. Así, “puede haber un enfermo que ha estado en contacto con otras personas y que no sabe que tiene ébola hasta una fase más avanzada”, insistió Basilio Valladares, quien declaró que “el porcentaje de muertos es muy alto, sobre todo si se transmite directamente de monos o murciélagos, cuando puede superar el 90% de mortalidad”.
Propagación
Propagación
A: El médico asegura que el hecho de que el Ébola haya llegado a una ciudad importante, que cuenta con aeropuerto internacional, no debe preocupar demasiado. En principio, podría pensarse que el virus estaría más cerca de encontrar una forma de transmisión global. “Pero el perfil de la persona que llega de un entorno rural no es el de un viajero de vuelos intercontinentales”, dice Benito. “Otra cosa son los vuelos regionales, los pequeños aviones que hacen recorridos dentro del país o a los vecinos. Y los camiones. En África todo va por carretera”, indica el investigador. “El riesgo, por tanto, es a nivel regional”.
B: Las mismas fuentes recalcaron que en este tipo de situaciones es el Ministerio el que realiza las actuaciones de seguimiento y control, ya que es el Gobierno central quien gestiona los puertos y aeropuertos, aunque hasta el momento la posibilidad de que la enfermedad se propague por Canarias es “mínima”. En las Islas “es muy complicado que se dé un brote, porque se dispone de todos los instrumentos para controlar los casos que pudieran detectarse”.
Análisis:
En la última cuestión, sobre la propagación del virus y su posibilidad y riesgo de convertirse en una epidemía o pandemía (una epidemía es cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Si la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia).
Los investigadores A y B, nos ofrecen una respuesta ex ante y una ex post, es decir, el investigador A parte de que si un enfermo con ébola llega a un aeropuerto, este podría ser detectado a tiempo y se aislaria al individuo para aislarlo adecuadamente con los instrumentos necesarios (ex post). En cambio, B parte de un hecho que limita bastante la salida de África por un aeropuerto internacional (ex ante), son gente pobre de zonas rurales, que puedan pagarse un billete en un vuelo internacional. Sin embargo, el riesgo se encuentra en que se infecte a un individuo con la capacidad económica suficiente para salir del país con el virus, ese es el riesgo de que el virus del ébola haya llegado a una ciudad importante. Por tanto, existe limitaciones de riqueza inicial que influyen en la propagación del virus en importantes ciudades con aeropuertos internacionales. Por tanto, el investigador B a considerado los factores socio-económicos de los infectados, así como, de la región y posibilidades de movilidad internacional, lo que ofrece una mejor información sobre el brote, que el investigador A.
El investigador B, ha dado una respuesta al estilo Fermí: conocimiento de experto + otros datos que permiten dar una mejor respuesta (recuérdese que las cuestiones Fermi buscan identificar claramente las hipótesis planteadas del problema a estudiar o resolver).
Comentarios