Lecturas recomendadas de la semana: Geopolítica, Economía del Comportamiento, Educación e Inclusión y Políticas de Cambio Climático
En la entrada del día de hoy, les traigo a colación un poco sobre geopolítica, economía del comportamiento, educación e inclusión y políticas de cambio climático. Un cóctel que sin lugar a dudas nadie debe de quitar de su óptica de lo que sucede en el mundo y la economía, así que sin más comenzamos con el listado de lecturas recomendas para leer esta semana.
En el tema geopolítico, lo que más ruido está generando es el Aukus y CPTPP, la estrategia de Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico (Agenda Pública) y ya que tocamos este punto, no está de más echarle un vistazo a la siguiente infografía que nos muestra el estado actual de los conflictos a nivel global: Where are the World’s Ongoing Conflicts Today? (Visual Capitalist).
Para los lectores habituales de este blog, sabrán que me gusta mucho el tema de la economía del comportamiento. Para los interesados en esta área de la economía y políticas públicas, hoy les comparto dos artículos. El primero, una revisión de los máximos exponentes de esta rama: 10 Years of Behavioral Finance: Thaler, Kahneman, Statman, and Beyond (Enterprising Investor). El segundo, el otro lado de la moneda, una revisión más teórica pero bien acompañada con su autocrítica: ¿Está envejeciendo mal la Economía del Comportamiento? (Nada es Gratis).
Ahora toca el turno de hablar sobre educación e inclusión, en este sentido, el día de hoy les vengo a mostrar tres artículos que se pueden complementar muy bien entre sí. Primeramente, una investigación que destaca cómo la falta de conectividad a Internet y de habilidades digitales afectó negativamente a la capacidad de los estudiantes de primaria y secundaria para completar sus tareas escolares en casa: How is the digital divide is affecting U.S. students’ homework? (WEF). Segundo, el FMI en un post nos explica por qué las ciencias básicas son importantes para el crecimiento económico (Diálogo a Fondo). Algo que por lógica todo mundo daría por sentado, lo curioso es que muchos países no lo creen así y no financian proyectos de ciencia básica por considerarlos que no aportan al I+D en las empresas. Así que este post es una buena referencia para defender la inversión en ciencia básica dentro de las políticas de fomento de ciencia, tecnología e innovación. Tercero, un artículo de Knowledge@Wharton nos explica por qué las finanzas deberían ser obligatorias para los estudiantes de secundaria (y sus padres). No sólo es que se incluyan en los programas académicos, sino que también podamos evaluar los efectos de la educación financiera en los países en el marco de la encuesta PISA de la OCDE.
Finalmente, les comparto un ebook que nos ofrece recomendaciones oportunas y concisas sobre políticas de cambio climático factibles y eficientes que pueden aplicarse por la vía rápida y basadas en los casos de varios países y regiones: No Brainers and Low-Hanging Fruit in National Climate Policy (VoxEU).
Bueno, hasta aquí el día de hoy. Recuerda que puedes seguirme en Twitter y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas o también puedes usar Feedly para guardar y organizar tus lecturas favoritas de Internet.
¡Que tengan un excelente incio de semana!
Comentarios