Los países más preparados para la Revolución de la IA: un vistazo global

La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una promesa de futuro; se está convirtiendo en una herramienta esencial para la competitividad económica, la innovación y el desarrollo social. Sin embargo, los niveles de preparación para integrar la IA varían ampliamente entre los países. El Índice de Preparación para la IA, desarrollado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), clasifica a 174 países en función de su infraestructura digital, capital humano, capacidad de innovación y marcos legales. En este artículo, descubrimos cuáles son los diez países mejor preparados para aprovechar los beneficios de la IA y exploramos cómo los avances en esta tecnología están impactando la economía global, desde los líderes en IA hasta los desafíos para Iberoamérica.

¿Qué países están mejor preparados para la IA?

Este mapa visualiza los 10 países más preparados para la IA, según el Índice de preparación para la IA del FMI, con sombreado para indicar las clasificaciones de los 164 países restantes incluidos en el índice.



El índice cubre un total de 174 países para 2023. El Índice de preparación para la IA del FMI es el promedio de cuatro métricas clave:
  • Infraestructura digital
  • Capital humano
  • Innovación tecnológica
  • Marcos legales
Cada métrica tiene un conjunto de subindicadores, que incluyen, entre otros, inversión sostenida en capital humano, experiencia inclusiva en STEM, un ecosistema dinámico de I+D y la adaptabilidad de los marcos legales a los modelos comerciales digitales.

Singapur ocupa el primer lugar como el país más preparado para una adopción fluida de la IA. El país ha invertido cientos de millones de dólares en impulsar las capacidades de IA y respaldar las estrategias nacionales de IA. Según LinkedIn, los trabajadores de Singapur también son los que más rápido adoptan habilidades de IA. El gobierno de Singapur incluso ha desarrollado un conjunto de herramientas de IA de uso general para funcionarios del servicio público.

Además de Singapur, países del noroeste de Europa como Dinamarca (n.° 2), los Países Bajos (n.° 4), Estonia (n.° 5), Finlandia (n.° 6) y Suecia (n.° 1) también se ubicaron entre los 10 primeros en cuanto a preparación para la IA.

Por otra parte, McKinsey citó a nueve “líderes digitales”, que consisten en Dinamarca, Estonia, Finlandia, los Países Bajos, Suecia, Luxemburgo (n.° 11), Noruega (n.° 19), Irlanda (n.° 23) y Bélgica (n.° 24), como bien preparados para la adopción de IA debido a su infraestructura digital avanzada, fuerza laboral calificada, entornos de políticas de apoyo y altos niveles de adopción de IA corporativa.

Varios de estos países europeos también estuvieron entre los primeros en adoptar estrategias nacionales de IA, como la estrategia de IA de Finlandia de 2017 destinada a mejorar la competitividad empresarial y la eficiencia de los datos, y el “Enfoque nacional para la inteligencia artificial” de Suecia de 2018, centrado en la educación, la investigación y el desarrollo de infraestructura.

¿En qué posición se encuentran las principales economías Iberoamericanas?

  • España (28º) = 0.65
  • Chile (40º) = 0.59
  • Uruguay (49º) = 0.55
  • México (56º) = 0.53
  • Brasil (66º) = 0.50
  • Panamá (67º) = 0.50
  • Perú (73º) = 0.49
  • Colombia (74º) = 0.49
  • Argentina (80º) = 0.47

El impacto de la IA en los ingresos

El potencial de la IA para mejorar las empresas actuales es increíble. Muchos estudios creen que el impacto económico de la IA se cifra en billones de dólares. Un estudio realizado por McKinsey llegó incluso a afirmar que la IA generativa por sí sola podría añadir 4,4 billones de dólares a la economía mundial cada año.

Aunque estas cifras pueden parecer abstractas por su inmensidad, no carecen de fundamento. Muchas empresas están utilizando la IA en sus operaciones diarias y los beneficios están empezando a notarse.

Un estudio, en particular, mostró que el 44% de las empresas encuestadas informaron de algún tipo de crecimiento de los ingresos gracias a la IA. Sin embargo, si se analizan las industrias, algunas informan de un crecimiento de los ingresos mucho mayor que otras.

A continuación se muestra una lista de industrias, junto con el porcentaje de encuestados que informaron de determinados porcentajes de crecimiento de los ingresos:


El Dato

Aunque existe una amplia variedad de aplicaciones de IA generativa (aquí se muestra el Top 40). Es ChatGPT de OpenAI con un tráfico de 2,343.2 (millones de visitas durante marzo 2024), le sigue Gemini de Google con tan sólo 132.9 millones de visitas en el mismo mes de observación, y en 7º posición tenemos a Copilot de Microsoft con 26.2 millones de visitas (nótese la diferencia abismal entre la 1º, la 2º y la 7º aplicación más popular).

A manera de conclusión...

La inteligencia artificial está impulsando cambios significativos en las economías globales, pero los beneficios solo se materializan si un país tiene la capacidad de integrarla eficazmente. Mientras que Singapur y los países europeos avanzan rápidamente hacia la adopción de IA, otras economías, incluidas las iberoamericanas, se encuentran en una fase de preparación inicial. La oportunidad es clara: los países que inviertan estratégicamente en infraestructura digital, capacitación en IA y políticas de apoyo estarán mejor posicionados para capitalizar los beneficios económicos de la IA. El reto ahora es seguir construyendo este camino para el desarrollo y asegurarse de que la adopción de la IA sea inclusiva y sostenible en todo el mundo.

También te puede interesar:

Hasta aquí el post del día de hoy y recuerda que puedes seguirme en X y mantenerte informado de lo último de ciencia, tecnología e innovación en el mundo de la economía y las finanzas.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas