El cambio hegemónico de la economía

A manera de introducción...
Ahora se empieza a hablar de una Gran Recesión, protagonizada principalmente por que van a ser unas décadas pérdidas en Alemania, Dinamarca, Japón, Portugal e Italia (por mencionar sólo uno cuantos ejemplos).
Los beneficiarios serán por lo tanto, los países emergentes, que gozan de una vívida experiencia en entrar y salir de crisis económicas, ya que se caracterizan por ser economías que han aprendido a acumular reservas, tomar decisiones correctas en materia de política económica y cuando había un boom económico en los mercados, no quisieron arriesgarse (siendo realistas tampoco es que hubiese mucha cuerda con la cual poderse ahorcar ellos mismos) por tanto, el impacto económico de la actual recesión mundial, pues en realidad no les afecta mucho, en cambio los beneficiará al corto y mediano plazo, y de ellos dependerá (en función de las decisiones de inversión que se hagan en infraestructuras estratégicas y capital productivo) asegurar su hegemonía al largo plazo.

Lo qué esta pasando

La situación actual muestra que las economías avanzadas se encuentran en estado catatónico, los ricos (avanzados) acusan a los países emergentes de intervenir en el mercado para depreciar sus monedas y abaratar así, artificialmente, sus exportaciones. En cambio los países pobres (emergentes) acusan a los ricos de abusar de la política monetaria, de la barra libre de liquidez, para tratar de hacer lo mismo. Y mientras tanto, entre pitos y flautas, el capital emigra hacia los emergentes (Asia, América Latina y África). Por esta razón ya ha empezado la guerra de divisas, con China como protagonista.
Ahora, el mayor riesgo al que se enfrentan los países emergentes es que este flujo de capitales, es tan grande para la capacidad de absorción de estos países, que sino se toman las debidas precauciones se formaran nuevas burbujas especulativas, las cuales ya de antemano sabemos que terminaran explotando.
Analicemos un poco más a detalle los hechos, con el ejemplo de la década perdida de Italia, Portugal y Japón. Cierto es que cuando las economías han alcanzado un cierto nivel de desarrollo, el ritmo de crecimiento se ralentiza. Estas tres economías tienen algo en común, que su modelo de crecimiento es en forma de L el cual se conoce como estancamiento económico, definido por un prolongado periodo de crecimiento próximo a 0%, alto desempleo, baja demanda o exceso de capacidad productiva. Japón que ya va por su segunda década perdida, se debió principalmente, a que en su momento no sanearon su sistema financiero y no redujeron sus niveles de endeudamiento. Un comentario, según el FMI Portugal en el 2015 tendrá una tasa del paro de alrededor del 10,8% (que es un país endeudadísimo – 630.000 créditos: un 13,7% de 4,6 millones de portugueses están en números rojos y que en total deben 155.000 millones de euros a la banca) compararlo con España que en el 2010 ya va sobre el 20% del paro, para darse una idea de lo preocupante que será la situación económica en España, por lo menos en los 10 próximos años, pese a lo que diga Zapatero.

El problema

Lo cierto es que, pese a las grandes cantidades de dinero (gasto público) que se han inyectado a la economía, evitaron su hundimiento, pero no lo suficiente como para generar una recuperación económica y así poder despegar. El gran problema, es que después de una crisis financiera, la salida dependerá de las exportaciones (al caer en crisis, se devaluará la moneda, y por el desempleo, bajaran los sueldos y salarios, y por lo tanto disminuirán los costes de producción y toda una cadena de ajuste de los precios, al final sales de la crisis exportando, porque vendes muy barato al exterior y todo el mundo te quiere comprar, y conforme va aumentando tu demanda, pues uno va aumentando su oferta, y etc. etc. etc.). Para los que se hayan leído los 5 tomos del Capital de Carlos Marx, ya en sus desvaríos con el plusvalor (el primer tomo si lo edito el propio Marx, pero los demás fueron ordenados por Engel, de ahí que no haya mucha coherencia, ya que en realidad no fue una obra completamente terminada por el autor) ya por el quinto tomo Marx profetizaba que el final del capitalismo llegaría, cuando la producción haya alcanzado tales cantidades de materias primas producidas que no habría a donde venderlos. Lo que nos lleva a recordar la Crisis del 29 (se empieza a gestar desde 1925, el crack bursátil es en 1929, y de ahí como resultado viene la Gran Depresión) se debió en realidad a una crisis de sobreproducción o como dicen muchos economistas por ahí a un problema de oferta agregada. Sobre las exportaciones Paul Kruman ironizó diciendo: “en una crisis global sincronizada es algo que no puedes hacer, salvo que empieces a exportar a Marte”.
Volviendo al meollo del asunto, y considerando que tenemos un problema de oferta, pues los Gobiernos han apostado por un modelo para aumentar la demanda, ya sea a través de una política monetaria destinada a aliviar una falta de liquidez (la política monetaria mundial siempre buscará controlar la inflación, por lo tanto se tiende a recortar el dinero en circulación), una política bancaria para aumentar la tolerancia al riesgo (el Gobierno le da dinero a los bancos para que estos los presten a través de créditos, pero el grifo de los créditos esta cerrado) o una política fiscal para incentivar el ahorro (lo que devuelvas en impuestos se lo gastan las familias de manera tan efímera para la economía que se termina neutralizando el efecto). Todas estas medidas están condenadas al fracaso porque al final implican un aumento de pasivos de los Gobiernos, y los mercados financieros están en un punto crítico con respecto a la deuda soberana. Ya que si los Gobiernos que ya han agotado su capacidad de deuda hoy emitieran más deuda o dinero o garantías, les asestarían un golpe mortal a los niveles de confianza de los mercados (cosa que ya están haciendo muchos).

Lo que esta por venir

El poderío económico de China e India es impresionante, el primero, es muy fuerte en manufacturas y el segundo en servicios, especialmente en tecnología de la información, pero ambos parten de modelos económicos diferentes: el desarrollo chino lo impulsa el Gobierno y el indio, la muy activa sociedad civil. Los frenos de China podrían ser el de una política de una familia, un hijo, el cual genera un envejecimiento de la población, además que el régimen político frena la iniciativa privada.
Por otra parte, la región conocida como África Subsahariana se verá beneficiada por las exportaciones y la inversión extranjera directa, debido a los precios de los hidrocarburos y materias primas, así como una demanda interna al alza.
América Latina, se beneficiará de los buenos precios del petróleo, los minerales y los alimentos. Otro elemento que ha sido beneficioso para está región ha sido los bajos tipos de interés en el mundo, los cuales les han permitido endeudarse o refinanciarse a bajo coste, pero sin llegar a ahorcarse como en décadas pasadas. Mientras que en los países desarrollados se discute si habrá una recaída y si están agotadas las políticas fiscales y monetarias para estimular la actividad económica, en los países emergentes la discusión es cómo aprovechar los buenos precios de las exportaciones y las abundantes entradas de capitales para mantener un alto ritmo de crecimiento y de desarrollo económico.
Estos grupos de países emergentes (Asia, América Latina y África) traen consigo un grupo creciente de consumidores, los cuales tienen una mayor educación, unos ingresos en aumento, y demandando un incremento en sus niveles de vida. Esto representa una gran oportunidad para las empresas europeas y americanas, especialmente considerando que sus mercados domésticos presentan una situación de saturación y estancamiento demográfico. Los centros de consumo dentro de 20 años serán ciudades como: Shangai, Beijing, Buenos Aires, Sao Paulo, México D.F., Mumbai y Delhi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas