La Neuroeconomía, la Econofísica y la Dinámica Económica Caótica

Neuroeconomía

La neuroeconomía se concentra en la incertidumbre, específicamente la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Paul W. Glimcher (2003), especialista en neurociencias de la Universidad de Nueva York, plantea que el cerebro genera el comportamiento económico y, por tanto, la economía se puede “beneficiar” de las neurociencias, y a su vez las neurociencias se “beneficiarían” de la economía. Glimcher emplea la teoría económica y la teoría de juegos para explicar ciertos fenómenos y comportamientos normalmente explicados de modo distinto por las neurociencias.

Además, Glimcher (2003) introduce los conceptos de incertidumbre reducible e irreducible. La primera viene del exterior y puede ser reducida a través de la exploración de ese exterior (hasta donde los recursos limitados lo permitan). La irreducible no puede ser eliminada con mayor conocimiento, ya que los distintos organismos interactúan con otros, los cuales desarrollan complejas estrategias y comportamientos que no se pueden predecir ni permiten que los demás se adapten (Montague, 2003).
La neuroeconomía ha dado lugar a otras aplicaciones o interrelaciones entre neurociencias y otros campos de estudio, se habla de neurofinanzas, economía del comportamiento, teoría de juegos del comportamiento y neuromarketing (Edwards, 2004).

La econofísica y la dinámica económica caótica

Según las leyes de la oferta y la demanda, el mercado tiende al equilibrio, es decir, los desajustes serán pequeños y temporales. Sin embargo, muchas veces se observan fuertes fluctuaciones en los mercados, aun en mercados que muchas veces pueden ser considerados bastante eficientes, como los grandes mercados de valores del mundo.

Es extraño entonces que se presenten fluctuaciones tan grandes en los precios de las acciones, tal como se dio en el famoso “Lunes Negro” cuando el Dow Jones cayó más del 22%, por dar sólo un ejemplo. Las explicaciones para estas fluctuaciones tan fuertes, en general, son poco convincentes
(Gleria, Matsushita, Da Silva, 2004).

Los “econofísicos” han encontrado que las fluctuaciones en los índices bursátiles y en diversos precios pueden ser mejor explicados por leyes, métodos y principios de la física (Mansilla, 2003), y así lograr alguna “conciliación” con la teoría financiera, pues los mismos teóricos de las finanzas admiten que los mercados financieros están altamente caracterizados por la inestabilidad y la irracionalidad (Gleria, Matsushita, Da Silva, 2004).

Por otro lado, algunos han tratado de aplicar la denominada Teoría del Caos para explicar fenómenos que se comportan de manera “aleatoria, aperiódica y carente de toda regularidad”, lo cual, muchas veces, se observa en las series económicas (Escot, 2004). La Teoría del Caos o matemática del caos emplea una serie de técnicas matemáticas y estadísticas para analizar y predecir el comportamiento de estas variables:

“El análisis por medio de la teoría del caos, ofrece una nueva forma de tratar vieja data arrumbada, rompiendo los estancos disciplinarios y programas reduccionistas en ciencia. Ofrece la posibilidad de explicar complejos, aleatorios y, a menudo, procesos tildados de incomprensibles, como el resultado de la evolución endógena de los sistemas, rompiendo con el esquema de múltiples explicaciones ad hoc. Lo anterior es de gran relevancia para los estudios económicos” (Levy Carciente, 2002).

Así, se considera que el análisis “caótico” ofrece mayores posibilidades de explicar los fenómenos económicos actuales, caracterizados por la multiplicidad de variables, la complejidad y el cambio continuo. Los economistas “caóticos” aplican conceptos como atractores extraños, dimensión fractal, exponentes de Liapunov, rutas del caos, movimientos brownianos, entre otras técnicas, para explicar el comportamiento de los ciclos económicos, el crecimiento, la dinámica no lineal de la inflación y el desempleo, los mercados de capitales, etc. (Fernández Díaz, 1999).

Fuente: Leandro Oviedo, G. (2005): La economía toma nuevos rumbos: economía de la información, bioeconomía, euroeconomía, economía de la salud, farmaeconomía, econofísica y dinámica económica caótica. Revista Rhombus, Vol. 2, No. 4.

Comentarios

atg ha dicho que…
Hola, me pareció un muy buen blog. me llamo Armando y curso la licenciatura en economía en la facultad de economía de la UNAM, pero actualmente tomo una optativa llamada econofisica y sociofísica, la cual me ha encantado, estoy convencido de que el futuro de la ciencia como tal esta en las ciencias multidisciplinarias. felicitaciones por el blog, estaré esperando más entradas. Saludos
Muchas gracias por tu comentario, y si, los avances más importantes en el campo de la economía aplicada será gracias a las aportaciones cientifícas de ciencias como es la física y la neurociencia entre otras muchas, para mi la clave estará en el análisis microeconómico aplicado (p. ej. diseño de mecanismos de incentivo, teoría de juegos, economía de la información), saludos cordiales.
Diana ha dicho que…
alterback!!
Tanbién estudio en la la facultad de economía de la UNAM, ¿tomaste esa materia en la facultad de ciencias ?
Me emocionó leer tu comentario.
Espero tener una respuesta (:

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas