Análisis económico global 2016 (y riesgos futuros)



II. Mercados Financieros

Recientemente, el lunes se vivió un caída en las bolsas mundiales ante los temores por los bancos, y por otra parte, la Bolsa china y la depreciación del yuan lastran la recuperación mundial, y se espera que la segunda economía del mundo siga ralentizándose.

Además, existe el temor de que el Deutsche Bank (el mayor banco de Alemania), tuviese que ser rescatado. El Blog Salmón, tiene un artículo muy completo sobre este tema: Deutsche Bank hace cundir la amenaza de un nuevo momento Lehman

III. Los Precios Internacionales del Petróleo

Además, la caída de los precios del petróleo siguen a la baja y al menos durante el 2016, no hay indicios de que dicha tendencia vaya a cambiar. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de que la caída del precio del petróleo no ha tocado fondo:

La AIE alerta igualmente de que el excedente de oferta sobre la demanda en la primera parte de 2016 es mayor que el previsto en su anterior informe mensual.

Pese a la creencia de que la producción no va a crecer tan fuerte en 2016 como lo hizo en 2015, la iraquí alcanzó en enero un nuevo récord, hay elementos que hacen pensar que los encargos de Arabia Saudí han aumentado, e Irán ha puesto el acelerador tras el levantamiento de las sanciones.

El organismo parte de la suposición, "puede que optimista", de que si la producción de crudo de la OPEP se mantiene estable en 32,7 millones de barriles diarios en el primer trimestre, habría un aumento de las existencias de 2 millones de barriles diarios.

"Si estas cifras se confirman, en un mercado ya inundado de petróleo, es difícil pensar cómo los precios del petróleo podrían aumentar significativamente a corto plazo", concluyó la AIE, para la que, en esas condiciones, de hecho, el riesgo de que bajen más se ha incrementado.

Además, muchos analistas señalan que si se observa el precio del petróleo ajustado por inflación desde hace un siglo y medio, el movimiento del mercado no es tan extremo.

En el siguiente gráfico en dólares de 2016, se puede apreciar que, el promedio del barril desde 1861 es de 47 dólares, lo que significa que el valor actual no está tan lejos del comportamiento "normal" y en los últimos 15 años se ha presentado una burbuja.

Fuente: 150 años del precio del petróleo en una gráfica

IV. Energías Renovables

Lo que está claro, es que hay que apostar más por las energías renovables, y no sólo con buenas intensiones, se trata de que los países consigan ser autosuficientes en energía basada en los recursos propios y sostenibles con el medio ambiente

En el siguiente gráfico, se muestra la proyección de cómo aumentará la capacidad energética a nivel global (en gris = combustibles fósiles, rojo = energía nuclear, amarillo = solar, azul = eólica, verde = otras renovables y en violeta = capacidad flexible):


En el gráfico 2, muestra cómo ha disminuido el consumo de electricidad desde 1990 al 2009 en relación al PIB:


Finalmente, en el tercer gráfico, se muestran las proyecciones del aumento en la generación de potencia a nivel global según tecnología:


En tonos gris oscuro y claro, el carbón y el petróleo, respectivamente, En rojo (nuclear), azul (hidroeléctrica), violeta (geotermal), azules (biomasa, eólica terrestre y eólica marina), amarillos (utilidad y pequeña escala PV).

Fuente: The Way Humans Get Electricity Is About to Change Forever

V. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

El 4 de febrero, 12 países firmaron en Nueva Zelanda el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), que creará el mayor área de libre comercio del mundo.

El TPP, representa un 40 por ciento del PIB mundial, fue firmado por Estados Unidos, Japón, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Perú, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

The TPP trade deal — five things to know

El Objetivo: El TPP, que representa a 800 millones de habitantes, es visto por algunos analistas como una medida que contribuirá a contrarrestar el poderío económico de China en el Pacífico.

Críticas: El TPP ha sido criticado por el secretismo que ha rodeado las conversaciones que comenzaron hace cinco años y porque amenaza, según ONGs y centrales sindicales, los derechos laborales, el acceso a los medicamentos y el medio ambiente.

Otro de los puntos del acuerdo que consideran polémicos es el que abre el camino a que los inversores extranjeros puedan demandar al Estado por cambios que afecten a sus inversiones.

El futuro es incierto con el TPP, así que ya veremos cómo se va desarrollando dicho acuerdo con el paso de los años...

VI. Sudamérica y el MERCOSUR

Entre las perspectivas de crecimiento, las economías emergentes, son las que las llevan de perder. En particular, los países de América Latina, y la desaceleración de Brasil es uno de los principales factores determinantes de impacto en la región.

En el siguiente gráfico, se muestra el cambio porcentual del PIB, donde se aprecia la fuerte caída del PIB con respecto al mismo cuatrimestre en el año anterior:


La gestión económica del país con el mundial de fútbol y los juegos olímpicos, has disparado el déficit público, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Fuente de las imágenes: How can Brazil reboot its economy?

Sin embargo, tengo la perspectiva y opinión, que la recientes señales de apertura de Argentina, su papel en el MERCOSUR, bien jugadas sus cartas, podrían suponer un factor detonante en la región que pueda compensar la desaceleración de la economía brasileña.

Por ejemplo, con la firma de importantes acuerdos como liberalizar comercio autos con México y Argentina, una decisión que alejaría al país del proteccionismo:

El Gobierno brasileño está tratando de impulsar el comercio para aliviar los problemas de las industrias locales y sacar ventaja de la debilidad del real, que ha hecho que los productos brasileños sean más baratos en el exterior.

La prioridad del Gobierno, es revisar un acuerdo automotor bilateral con Argentina que expira a fines de junio y avanzar en las negociaciones para ampliar el comercio general con México.

Se espera que la liberalización del comercio automotor con Argentina podría ser gradual. A pesar de que son importantes socios del bloque sudamericano Mercosur, los dos países aplican cuotas al intercambio de vehículos.

VII. La crisis europea

Para mí, el escenario más complicado de resolverse a corto/mediano plazo, es la crisis en la eurozona. Deflación con altas tasas de desempleo, no resulta en una buena combinación al problema.

Si a eso, le agregamos la crisis migratoria y la amenaza terrorista. Pues se complica aún más escenario del futuro de Europa.

Además, Reino Unido está empezando a dar señales de números rojos en su economía, particularmente en sus exportaciones: UK trade deficit widens further as exports suffer

Por su parte, Draghi vuelve a mandar una señal de que el BCE aplicará en marzo más estímulos monetarios para hacer frente a la baja inflación en la zona del euro.

Sin embargo, tener la misma moneda, altas tasas de desempleo y que las economías de la Unión Europea se mueven y son bastantes heterogéneas, hacen que la política monetaria expansiva tenga un impacto bajo y lento en la economía real.


VIII. Vivimos una anomalía económica 


Yellen señaló que "las incertidumbres sobre la política cambiaria" en China aumentan "la volatilidad de los mercados financieros".

Consideró asimismo la existencia de condiciones financieras menos favorables en Estados Unidos, como la baja de las acciones en la bolsa y una nueva apreciación del dólar, lo que puede "afectar a la actividad y al mercado de trabajo".

Tras describir un círculo vicioso, dijo temer que un menor crecimiento de la economía internacional hiciera bajar los precios de las materias primas, lo que "suscita un estrés financiero en los países exportadores".

"Si esos riesgos (...) se materializaran, la actividad en el extranjero y la demanda de exportaciones estadounidenses podría debilitarse, al tiempo que las condiciones en los mercados financieros podrían endurecerse aun más".

Finalmente, dejaré que uno de los economistas en advertir o pronosticar sobre la crisis global 2007/2008, Nouriel Roubini, explique el porqué estamos viviendo la nueva anormalidad de la economía mundial:

En primer lugar, el crecimiento potencial de los países desarrollados y emergentes ha caído debido a la carga de la elevada deuda privada y pública, el rápido envejecimiento poblacional (que implica mayor ahorro y menor inversión) y diversas incertidumbres que limitan el gasto de capital. Además, muchas innovaciones tecnológicas no se han traducido en un mayor crecimiento de la productividad, el ritmo de las reformas estructurales continúa siendo lento y un prolongado estancamiento cíclico ha erosionado la base de habilidades y de capital físico.

En segundo lugar, el crecimiento real ha resultado anémico y ha estado por debajo de su tendencia potencial debido al doloroso proceso de desapalancamiento en curso, primero en EE. UU., luego en Europa y ahora en los mercados emergentes altamente apalancados.

En tercer lugar, las políticas económicas —especialmente las monetarias— se han ido tornando cada vez menos convencionales. De hecho, la distinción entre la política monetaria y la fiscal se ha desdibujado cada vez más. Diez años atrás, ¿quién había escuchado términos como política con tasas de interés nulas (ZIRP), expansión cuantitativa (QE), expansión del crédito (CE), orientación prospectiva (FG), tasas de depósito negativas (NDR) o intervención no esterilizada en el mercado cambiario (UFXInt)? (Todas las siglas corresponden a los nombres en inglés). Nadie, porque no existían.

Pero ahora estas herramientas no convencionales de política monetaria son lo habitual en la mayoría de las economías avanzadas, e incluso en algunos mercados emergentes. Y las acciones y señales recientes del Banco Central Europeo y el Banco de Japón refuerzan la percepción de que hay más políticas no convencionales en camino.

Algunos afirmaron que estas políticas monetarias no convencionales —y el enorme crecimiento de los balances de los bancos centrales que las acompaña— implicarían la degradación de las monedas fiduciarias. El resultado, sostenían, será la inflación desbocada (e incluso, la hiperinflación), un elevado aumento de las tasas de interés a largo plazo, el colapso del valor del dólar estadounidense, un salto en el precio del oro y otras materias primas, y el reemplazo de las devaluadas monedas fiduciarias con criptomonedas, como bitcoin.

En lugar de eso —y esta es la cuarta aberración— la inflación aún es demasiado baja y continúa cayendo en las economías avanzadas a pesar de las políticas no convencionales de los bancos centrales y el vertiginoso aumento de sus balances. El desafío para los bancos centrales es aumentar la inflación o incluso evitar la deflación. Simultáneamente, las tasas de interés a largo plazo continuaron descendiendo en los últimos años; el valor del dólar ha aumentado; los precios del oro y las materias primas cayeron bruscamente; y bitcoin fue la moneda con peor desempeño en 2014-2015.

El motivo por el que la inflación ultrabaja continúa siendo un problema es que la relación causal tradicional entre la oferta monetaria y los precios se ha roto. Un motivo de esto que los bancos están acumulando la oferta monetaria adicional en forma de reservas excedentes en vez de prestarla (en términos económicos: la velocidad del dinero ha colapsado). Además, las tasas de desempleo continúan siendo elevadas y esto otorga poco poder de negociación a los trabajadores. Y en los mercados de productos en muchos países continúa existiendo capacidad excedente, con grandes brechas en la producción y una baja capacidad de fijación de precios por parte de las empresas (un problema de capacidad excedente exacerbado por la sobreinversión china).

Ahora, después de una enorme caída en los precios de la vivienda en los países que experimentaron una bonanza y posterior desplome, los precios del petróleo, de la energía y de otras materias primas han colapsado. Llamemos a esto la quinta anomalía: el resultado de la desaceleración china, el aumento en la oferta energética y de metales industriales (después de una exitosa exploración y sobreinversión en nueva capacidad) y la fortaleza del dólar, que debilita los precios de las materias primas.

La reciente agitación en el mercado ha iniciado la deflación de la burbuja mundial de activos generada por la QE, aunque la expansión de las políticas monetarias no convencionales puede alimentarla un tiempo más. La economía real en la mayoría de las economías avanzadas y emergentes está gravemente enferma, pero sin embargo, hasta hace poco, los mercados financieros se disparaban con el apoyo de la expansión adicional de los bancos centrales. La pregunta es durante cuánto tiempo pueden divergir los mercados financieros y la economía en general.

De hecho, esta divergencia es un aspecto de la última anormalidad. El otro que los mercados financieros no han reaccionado mucho, al menos hasta ahora, a los crecientes riesgos geopolíticos, como los originados en Oriente Medio, la crisis de identidad europea, las crecientes tensiones en Asia, y los persistentes riesgos de una Rusia más agresiva. Nuevamente, ¿durante cuánto tiempo puede mantenerse esta situación, en la cual los mercados no solo ignoran a la economía real sino que además descuentan el riesgo político?

Bienvenidos a la nueva anormalidad del crecimiento, la inflación, las políticas monetarias y los precios de los activos. Pónganse cómodos… parece que durará un buen rato.

Enlaces recomendados:

Muchos de los puntos que se han tratado hoy en el post, no son cosas que no haya dicho en el pasado. Para los interesados en algunos de los temas específicos comentados hoy, pueden leer mis publicaciones anteriores:
La crisis por venir, ya se había predicho, y como podrán leer, las señales e indicadores siguen siendo los mismos desde entonces:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas